Libro "Nicolás tiene dos papás" abre el debate sobre nuevas construcciones de familia

"Nicolás tiene dos papás" abre debate sobre nuevos tipos de familia

Tras su lanzamiento en FACSO, el libro “Nicolás tiene dos papás” ha generado opiniones disímiles entre padres y parlamentarios, varios de los cuales rechazan su lectura entre niños y niñas. Sin embargo, para investigadores de la facultad el texto cuestiona el orden normativo tradicional existente y el discurso homogenizante respecto de la familia en Chile. Ante las reacciones de grupos sociales conservadores que defienden un modelo convencional y reproductivo de familia, Cristian Cabello, integrante del proyecto Bicentenario de Vinculación con el Medio "Por una educación pública y no sexista", señala que más que defender la familia, dichos grupos impiden el acceso a la información sobre sexualidades diversas.

“Están protegiendo a sus niños para que no vean a estos sujetos por considerar que la homosexualidad es una perversión o en su defecto, asumen que los niños y niñas aún son demasiado débiles mentalmente; seres sin sexo, ‘puros’ y muy inocentes que no deberían ser contaminados con esta información”, afirma.

Según la académica del Depto. de Sociología e investigadora en temas de familia, Catalina Arteaga, este texto, así como la legislación del aborto o del Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) no crea una realidad inexistente, “solo permiten visibilizar, conocer y regular prácticas sociales históricas de un país que se ha mentido y ocultado a sí mismo demasiadas cosas, durante demasiado tiempo”.

De acuerdo a diversos estudios el matrimonio convencional y las familias nucleares (marido-hombre/esposa-mujer e hijos), son una realidad importante, “pero que ha disminuido en las últimas décadas. Así, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, de distintos grupos socioeconómicos han desarrollan otras formas de ser pareja, construcción de un hogar y hacer familia”, subraya Arteaga.

Nuevas formas de convivencia

Los datos de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) muestran una disminución de hogares biparentales de 72.7% a 61% entre 1990 y 2011; aumento de los hogares unipersonales de 6.9% a 11.3% y de hogares monoparentales de 19.8% a 27.4% en el mismo periodo. Por su parte, las personas que conviven han aumentado de 3,5% en 1990 a 10,6% en 2011. Las parejas que viven casadas, en tanto, han disminuido de 36% a 27,1% en el mismo periodo.

Para la investigadora, estos datos no muestran una crisis social, sino la realidad de una sociedad que cambia constantemente y que si bien mantiene el valor del afecto y la pareja, lo hace a partir de distintas perspectivas. “Desde las ciencias sociales, el desafío es conocer dichas prácticas y los significados que éstas tienen para los sujetos, así como el contexto en el cual surgen”, argumenta.

Educación necesaria desde la infancia

Dentro de la discusión que ha generado el contenido del material de lectura en la educación inicial de niños y niñas -que solo puede ser efectiva previo consentimiento de los padres- “la familia es un agente esencial para crear conciencia de los derechos humanos e inculcar el respeto de la dignidad humana”, subraya Dimas Santibáñez, académico e investigador del Observatorio Niñez y Adolescencia.

A lo largo de este proceso, indica el coordinador del Diplomado de Niñez y Políticas, los padres deben acompañar a niños y niñas en la elaboración de sus propios juicios, orientarlos en el diálogo abierto y sin temores e inhibir juicios preconcebidos que reproduzcan creencias y actitudes de discriminación y exclusión. Esto “supone comprender que la relación que establecemos con nuestros hijos e hijas se debe basar en el respeto mutuo, y en el respeto de su autonomía y libertad de ejercer sus derechos conforme la evolución de sus facultades”.

Catalina Arteaga concluye que la publicación de "Nicolás tiene dos papás", al igual que toda iniciativa que permita conocer y debatir sobre temas ocultos, permite avanzar hacia una sociedad más democrática y justa. En la misma línea, Cristian Cabello añade que estos temas debieran incorporarse en las aulas a través de una educación no sexista: “La educación debe hacerse cargo de sus estudiantes que viven en familias diversas, de sus profesores gays y de mujeres lesbianas como Gabriela Mistral a quienes se les sigue silenciado su sexualidad en la educación”.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.