Participación de socióloga Emmanuelle Barozet en congreso mundial de la Asociación Internacional de Sociología realizado en Japón

Investigación estudia lo que los chilenos saben y dicen del 1 por ciento más rico del país

Investigación estudia lo que los chilenos dicen del 1% más rico

Los resultados de la investigación de los académicos Oscar Mac-Clure y Emmanuelle Barozet sobre la percepción de la elite económica, fueron presentados por ambos investigadores en el XVIII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Sociología realizado en Yokohama, Japón, entre el 13 y el 19 de Julio del 2014, que contó con 6.087 participantes de 105 países.

A través de un juego de smiluación, que incluyó como participantes a personas de clase media y a personas de sectores populares como grupo de comparación, se les solicitó descubrir en grupos de discusión la identidad de integrantes del 1 por ciento que más dinero gana en Chile, un personaje de la elite tradicional y otro de la elite de movilidad reciente, para observar qué conocimientos sociales utilizan las personas y qué juicios tienen acerca de ellos. Con respecto de la élite socioeconómica, una de las más resaltantes expresiones de las desigualdades, se plantea la pregunta de en qué medida surge una percepción de injusticia, descontento o crítica hacia esa élite. Si ocurre y cómo ocurre esto desde el punto de vista de quienes pertenecen a la clase media, constituye el objeto de análisis de este trabajo. Sentimientos y percepciones escasamente estudiados que emergen en situaciones de interacción social, son examinados utilizando una metodología basada en juegos experimentales. Se trabajó con grupos diferenciados según su pertenencia diversos estratos de las clases medias de acuerdo a la ocupación y distinguiendo por tipo de territorio donde trabajan y viven. El ejercicio se realizó con 18 grupos de participantes y se localizó en tres ciudades chilenas de diferente tamaño, Santiago, Concepción y Chillán.

Esta investigación de Oscar Mac-Clure y Emmanuelle Barozet contó además con el apoyo de Ana María Valenzuela, candidata a Doctorado en la Usach, Magaly Mella, doctorante de la Universidad de Bío-Bío y Cristóbal Moya, estudiante de pregrado de la carrera de sociología de nuestra facultad, quienes participaron en el trabajo de terreno de la investigación y el análisis de los resultados.

¿Qué opinan los chilenos sobre el 1% más rico?

Se podría pensar que son las clases más explotadas las que poseen mayor conciencia de su situación de precariedad social o de la acumulación de riquezas en la cúspide de la sociedad, pero esto no necesariamente es así. La investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Emmanuelle Barozet, señala que las críticas de los sectores populares hacia las elites más poderosas están poco presentes por diversos factores. “Existe primero asimetría de información y muchas veces hay limitaciones cognitivas. Además, en la mayor parte de las personas hay conductas adaptativas, es decir, si tú quieres seguir viviendo la vida, tú desarrollas una comprensión del mundo donde no estás sufriendo todo el rato o indignado en cada minuto del día”, afirma la Prof. Barozet.

La falta de acceso a educación de calidad y la participación en círculos sociales restringidos, entre otros factores, explican que los sectores populares nacionales no tengan una visión acabada sobre quiénes son los que ganan más dinero en Chile. “Para los más pobres una persona que gana mucha plata es una persona que gana 1 millón de pesos”, afirma la investigadora del Depto. de Sociología de la U. de Chile, Emmanuelle Barozet, haciendo explícita la escasez de conocimiento sobre las elites económicas chilenas por parte de muchos chilenos.

Las clases medias en Chile están algo más preparadas e informadas sobre la excesiva acumulación de las elites chilenas. “Son de hecho estas clases las que protestan y se hacen parte de movimientos sociales como los estudiantiles o ecologistas. Sabemos, por estudios anteriores, que hay más expresiones críticas hacia la desigualdad en los sectores de clase media que en los sectores populares y la investigación lo confirma”, afirma la académica del Depto. de Sociología de la U. de Chile. Las expresiones críticas provienen de integrantes de las clases medias chilenas que han tenido acceso a mayor educación e información en redes sociales.

Entre los chilenos “comunes y corrientes” no se visualiza necesariamente que sea un problema ganar y acumular mucho dinero, si es que se obtiene bajo las reglas del juego, es decir respetando una justicia de los procedimientos. Esto lo ha demostrado la investigación coordinada por Oscar Mac-Clure. “Los participantes en la investigación empiezan a criticar a los integrantes de la élite no por sus recursos, sino que cuando sospechan que esas personas pueden haber llegado por herencia o por pituto a su posición socioeconómica y sobre todo cuando sienten que esas personas que están en posiciones altas de la sociedad discriminan a los demás”. Para la socióloga y académica del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile, esta situación es interesante porque apunta a que las personas no visualizan a la élite económica como la encarnación de las desigualdades.

Sabemos por datos objetivos que la acumulación de la riqueza sí es un grave problema, porque impide la distribución de esa riqueza en los otros sectores que legítimamente podrían tener acceso a estos recursos”, explica la Prof. Barozet. ¿Qué es lo que la gente tolera? y ¿qué es lo que la gente crítica? han sido dos de las preguntas que han guiado las investigaciones de este grupo de cientistas sociales desde antes de las movilizaciones sociales del 2011 en Chile, quienes han ensanchado el conocimiento acerca de las percepciones de las personas sobre las desigualdades.

Los investigadores  presentaron en la mesa conjunta del grupo de trabajo de Estratificación social (RC28) y del grupo de trabajo Economía y sociedad (RC02), titulada “Structural Mechanisms and Historical Contingencies: Global Stratification and its Discontents”. La ponencia presentada por los investigadores nacionales se titula “Judgments about Inequality and Economic Elite among the Middle Classes: Discontents and Sociology of Critique”. La investigación es parte del proyecto Fondecyt 1130800 titulado “Del juicio crítico micro a la crítica sistemática: para una sociología de la crítica en Chile” (2013-2015) liderado por el académico Oscar Mac-Clure de la Universidad de Los Lagos y del cual Emmanuelle Barozet es co-investigadora. Es uno de los proyectos de continuación del Proyecto Desigualdades (www.desigualdades.cl), junto con el proyecto Fondecyt 1130276 titulado “Justicia social y tolerancia a la desigualdad: análisis subjetivo de la diferencia social en un régimen neoliberal maduro” (2013-2015).

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.