Participación de socióloga Emmanuelle Barozet en congreso mundial de la Asociación Internacional de Sociología realizado en Japón

Investigación estudia lo que los chilenos saben y dicen del 1 por ciento más rico del país

Investigación estudia lo que los chilenos dicen del 1% más rico

Los resultados de la investigación de los académicos Oscar Mac-Clure y Emmanuelle Barozet sobre la percepción de la elite económica, fueron presentados por ambos investigadores en el XVIII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Sociología realizado en Yokohama, Japón, entre el 13 y el 19 de Julio del 2014, que contó con 6.087 participantes de 105 países.

A través de un juego de smiluación, que incluyó como participantes a personas de clase media y a personas de sectores populares como grupo de comparación, se les solicitó descubrir en grupos de discusión la identidad de integrantes del 1 por ciento que más dinero gana en Chile, un personaje de la elite tradicional y otro de la elite de movilidad reciente, para observar qué conocimientos sociales utilizan las personas y qué juicios tienen acerca de ellos. Con respecto de la élite socioeconómica, una de las más resaltantes expresiones de las desigualdades, se plantea la pregunta de en qué medida surge una percepción de injusticia, descontento o crítica hacia esa élite. Si ocurre y cómo ocurre esto desde el punto de vista de quienes pertenecen a la clase media, constituye el objeto de análisis de este trabajo. Sentimientos y percepciones escasamente estudiados que emergen en situaciones de interacción social, son examinados utilizando una metodología basada en juegos experimentales. Se trabajó con grupos diferenciados según su pertenencia diversos estratos de las clases medias de acuerdo a la ocupación y distinguiendo por tipo de territorio donde trabajan y viven. El ejercicio se realizó con 18 grupos de participantes y se localizó en tres ciudades chilenas de diferente tamaño, Santiago, Concepción y Chillán.

Esta investigación de Oscar Mac-Clure y Emmanuelle Barozet contó además con el apoyo de Ana María Valenzuela, candidata a Doctorado en la Usach, Magaly Mella, doctorante de la Universidad de Bío-Bío y Cristóbal Moya, estudiante de pregrado de la carrera de sociología de nuestra facultad, quienes participaron en el trabajo de terreno de la investigación y el análisis de los resultados.

¿Qué opinan los chilenos sobre el 1% más rico?

Se podría pensar que son las clases más explotadas las que poseen mayor conciencia de su situación de precariedad social o de la acumulación de riquezas en la cúspide de la sociedad, pero esto no necesariamente es así. La investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Emmanuelle Barozet, señala que las críticas de los sectores populares hacia las elites más poderosas están poco presentes por diversos factores. “Existe primero asimetría de información y muchas veces hay limitaciones cognitivas. Además, en la mayor parte de las personas hay conductas adaptativas, es decir, si tú quieres seguir viviendo la vida, tú desarrollas una comprensión del mundo donde no estás sufriendo todo el rato o indignado en cada minuto del día”, afirma la Prof. Barozet.

La falta de acceso a educación de calidad y la participación en círculos sociales restringidos, entre otros factores, explican que los sectores populares nacionales no tengan una visión acabada sobre quiénes son los que ganan más dinero en Chile. “Para los más pobres una persona que gana mucha plata es una persona que gana 1 millón de pesos”, afirma la investigadora del Depto. de Sociología de la U. de Chile, Emmanuelle Barozet, haciendo explícita la escasez de conocimiento sobre las elites económicas chilenas por parte de muchos chilenos.

Las clases medias en Chile están algo más preparadas e informadas sobre la excesiva acumulación de las elites chilenas. “Son de hecho estas clases las que protestan y se hacen parte de movimientos sociales como los estudiantiles o ecologistas. Sabemos, por estudios anteriores, que hay más expresiones críticas hacia la desigualdad en los sectores de clase media que en los sectores populares y la investigación lo confirma”, afirma la académica del Depto. de Sociología de la U. de Chile. Las expresiones críticas provienen de integrantes de las clases medias chilenas que han tenido acceso a mayor educación e información en redes sociales.

Entre los chilenos “comunes y corrientes” no se visualiza necesariamente que sea un problema ganar y acumular mucho dinero, si es que se obtiene bajo las reglas del juego, es decir respetando una justicia de los procedimientos. Esto lo ha demostrado la investigación coordinada por Oscar Mac-Clure. “Los participantes en la investigación empiezan a criticar a los integrantes de la élite no por sus recursos, sino que cuando sospechan que esas personas pueden haber llegado por herencia o por pituto a su posición socioeconómica y sobre todo cuando sienten que esas personas que están en posiciones altas de la sociedad discriminan a los demás”. Para la socióloga y académica del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile, esta situación es interesante porque apunta a que las personas no visualizan a la élite económica como la encarnación de las desigualdades.

Sabemos por datos objetivos que la acumulación de la riqueza sí es un grave problema, porque impide la distribución de esa riqueza en los otros sectores que legítimamente podrían tener acceso a estos recursos”, explica la Prof. Barozet. ¿Qué es lo que la gente tolera? y ¿qué es lo que la gente crítica? han sido dos de las preguntas que han guiado las investigaciones de este grupo de cientistas sociales desde antes de las movilizaciones sociales del 2011 en Chile, quienes han ensanchado el conocimiento acerca de las percepciones de las personas sobre las desigualdades.

Los investigadores  presentaron en la mesa conjunta del grupo de trabajo de Estratificación social (RC28) y del grupo de trabajo Economía y sociedad (RC02), titulada “Structural Mechanisms and Historical Contingencies: Global Stratification and its Discontents”. La ponencia presentada por los investigadores nacionales se titula “Judgments about Inequality and Economic Elite among the Middle Classes: Discontents and Sociology of Critique”. La investigación es parte del proyecto Fondecyt 1130800 titulado “Del juicio crítico micro a la crítica sistemática: para una sociología de la crítica en Chile” (2013-2015) liderado por el académico Oscar Mac-Clure de la Universidad de Los Lagos y del cual Emmanuelle Barozet es co-investigadora. Es uno de los proyectos de continuación del Proyecto Desigualdades (www.desigualdades.cl), junto con el proyecto Fondecyt 1130276 titulado “Justicia social y tolerancia a la desigualdad: análisis subjetivo de la diferencia social en un régimen neoliberal maduro” (2013-2015).

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.