Becas Chile

Sociólogos de FACSO realizarán postgrados en el exterior

Sociólogos de FACSO realizarán postgrados en el exterior

Camila Mella San Martín, Andrea Alvarado Urbina y Esteban Villalobos viajarán este año hacia otros países para realizar estadías doctorales para desarrollar las temáticas en las que se han especializado a lo largo de su carrera universitaria y de postgrado. Postularon y resultaron seleccionados en el concurso llevado adelante por el programa Becas Chile, el cual tiene el objetivo de otorgar becas a chilenos/as y extranjeros/as con permanencia definitiva en Chile, para iniciar o continuar estudios conducentes a la obtención del grado académico de Doctor en instituciones de excelencia en el exterior.

Los principales países de destino de las Becas Chile fueron Reino Unido (93 seleccionados) y Estados Unidos (83 seleccionados). Es a este primer país que, en octubre de este año, se dirigirá Camila Mella, quien comenzó en 2013 su postulación al doctorado en Política Social en la Universidad de Oxford. Esta casa de altos estudios es la universidad de habla inglesa más antigua del mundo.

De la generación 2008, ha trabajado temas de movilidad social, identidad social y educación de la mano de la académica del Depto. de Sociología, Emmanuelle Barozet. Por lo que su tema a desarrollar durante su estadía en Estados Unidos serán los patrones de movilidad social en Chile a partir del año 2000.

Para ello, ingresará al grupo de estudios sobre movilidad educacional intergeneracional de esta universidad y desarrollará una investigación que se concentrará en revisar el caso de Chile. Concluidos los tres años que dura la beca, Camila deberá volver al país para continuar trabajando la temática tanto en docencia como en investigación.

Migraciones internacionales

Andrea Alvarado Urbina cursará un Doctorado en Sociología en la University of Pennsylvania, Estados Unidos. “Acabo de terminar un Master of Arts en Quantitative Methods in the Social Sciences en Columbia University, también en EEUU. Para ambos programas he contado con el financiamiento otorgado por Becas Chile”, comentó.

Andrea investigó las migraciones internacionales durante el master, cruzando este tema con los de estratificación social y educación. En las dos últimas áreas tiene experiencia tanto académica como profesional. “De esta intersección surge mi plan para el doctorado. Pretendo estudiar la inmigración sudamericana reciente en Chile, y en particular la integración de niños, niñas y jóvenes migrantes a la sociedad chilena a través del sistema educacional. Planteo este estudio bajo el entendido de que las instituciones que conforman el sistema educacional, desde las escuelas hasta el ministerio, juegan un rol central en la integración (o exclusión) de niños y jóvenes migrantes, impactando directamente en sus posibilidades de inserción presentes y futuras, en sus expectativas y, finalmente, en todos los ámbitos de sus vidas”, se explayó.

Su doctorado dura entre 5 y 6 años, dependiendo de las características de la investigación que realice. Andrea espera poder contribuir a partir de dos líneas complementarias; formación e investigación: “Pretendo participar en la formación de profesionales de las ciencias sociales con miras a que sean generadores de conocimiento teórico y empírico relevante, y con vocación transformadora. Esto en concreto significa hacer docencia en programas de sociología y afines, dando clases y talleres de metodologías de investigación, métodos cuantitativos, estratificación social, educación y migración. Me interesa particularmente trabajar en universidades regionales”.

En relación a la investigación, quiere desarrollar una agenda de largo plazo que aborde diversos aspectos vinculados con la inmigración en Chile, apuntando a producir conocimiento para favorecer la integración de inmigrantes al país y promover la multiculturalidad. “Partiendo desde la integración de niños migrantes en el sistema educacional, buscaré realizar proyectos que aborden distintas temáticas, poblaciones y zonas geográficas”, apuntó. Su intención –agregó- es aportar a la elaboración de políticas públicas, al desarrollo del campo académico y a la internacionalización de la academia en Chile, fomentando así la diversidad de perspectivas y la rigurosidad académica. 

Segregación escolar 

Esteban Villalobos cursará Ph.D. en Política Educacional en la State University of New York at Albany (más conocida como SUNY at Albany), Estado Unidos. Su propósito es estudiar temas de segregación escolar y su vinculación con procesos territoriales de segregación escolar. Es decir, cómo los procesos de segregación y desegregación se vinculan a formas de planificación territorial y dinámicas socio territoriales diferenciadas según ciudades y regiones en Chile.

Su estadía en Estados Unidos dura entre 5 y 6 años. A su regreso a Chile pretende, como investigador y académico, impulsar “una agenda investigativa que motive el desarrollo de un sistema escolar que promueva la equidad y alta calidad educacional por medio de la modificación de los mecanismos y efectos de la segregación escolar. A través del desarrollo de una aproximación que vincula educación, territorio y multiculturalidad, espero aportar en el estudio y desarrollo de procesos de reforma educacional en las distintas regiones y ciudades de Chile, atendiendo a la diversidad de situaciones que los procesos de reforma educacional deben enfrentar”. 

Proyecta su inserción laboral en centros de investigación y desarrollo educacional y como facilitador de la generación de políticas públicas en organismos gubernamentales y no gubernamentales. “El desarrollo de una apropiada reforma educacional requiere sistemas de evaluación y seguimiento de las metas de, en este caso, promoción de equidad y mejoramiento de la calidad educativa, los cuales deben ser soportados por espacios especializados de investigación, seguimiento y asesoría, en los cuales pretendo ser un aporte”, concluyó. 

Estudiar en el extranjero 

Becas Chile otorgó 351 becas para cursar doctorados en el extranjero. La evaluación de los postulantes estuvo a cargo de 439 evaluadores de forma remota y 143 evaluadores en paneles de consenso, todos académicos con doctorados que sesionaron durante el mes de mayo. El puntaje de corte de esta convocatoria se estableció en 3,813 puntos, aumentando respecto del concurso anterior. Por lo que los evaluadores argumentaron el mejoramiento en el nivel y calidad de las postulaciones respecto a años anteriores.

Desde el punto de vista de quien vive la experiencia los saldos son más que positivos, aunque resulta importante escuchar sus recomendaciones a la hora de elegir un programa de estudio. 

“La experiencia de estudiar en universidades extranjeras es tremendamente importante para la formación como investigadores y académicos, por lo que a cualquier estudiante o graduado de FACSO que quiera seguir esta línea de desarrollo profesional, mi recomendación es que postule y se vaya. Ahora bien, dicha experiencia puede ser muy difícil y tiene costos asociados que suelen ser mirados en menos. Por ende, mi segunda recomendación es que conversen sobre los pro y los contras de vivir y estudiar afuera con gente que lo haya hecho, y que recopilen muchísima información sobre las universidades a las que postulan (yo feliz de conversar con quien quiera al respecto). Finalmente, y a modo de premisa, sugiero partir por el master y luego postular al doctorado, incluso cuando sea posible ir directo al doctorado”, fue el consejo de Andrea Alvarado Urbina. 

Para Esteban Villalobos,  “uno de los grandes desafíos al momento de elegir un programa en el extranjero es encontrar uno en que los profesores y el departamento tengan conocimiento de la realidad chilena, especialmente en áreas fundamentales como es la educación. Recomiendo que al momento de postular a un programa de doctorado en áreas aplicadas como ésta, se observe no sólo la calidad de la planta académica, sino también la vinculación que posee dicho programa con la realidad chilena”, recomendó. 

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.