Núcleo de Investigación Género y Sociedad Julieta Kirkwood
Presentación
El Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood se constituye el año 2007 en el seno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile como respuesta al escaso desarrollo de los análisis de las relaciones de género en la sociedad chilena y, específicamente, en el Departamento de Sociología hasta ese entonces. Su nombre es un homenaje a la socióloga y activista feminista Julieta Kirkwood, quien fue parte de esta casa de estudios y figura importantísima de la história y el pensamiento político feminista en Chile.
A partir de la iniciativa de un grupo de académicas/os/es, estudiantes y egresadas/os/es, el Núcleo JK se conforma como un espacio que articula y potencia conocimientos, experiencias e intereses en el ámbito de la Sociología, para relevar nuevos temas que abren tanto el género como la sexualidad, así como la revisión de los problemas tradicionales en Sociología bajo una perspectiva feminista. El Núcleo tiene como objetivos centrales:
1) Contribuir para generar conocimiento sociológico relevante en torno a temáticas actuales desde los enfoques de género;
2) Desarrollar y potenciar actividades colectivas y/o individuales en investigación, docencia y extensión;
3) Contribuir a desarrollar un debate crítico dentro y fuera de la academia en pos de una mayor equidad de género;
4) Desarrollar lazos inter e intrainstitucionales, con base en la producción académica; y
5) Establecer redes y vínculos entre profesores/as, estudiantes, activistas y profesionales en torno al desarrollo de las líneas de trabajo, tanto en Chile como internacionalmente.
Nuestras principales líneas de estudio se han desarrollado en torno a las siguientes temáticas: movimientos feministas y de mujeres, teorías feministas, feminismos, derechos sexuales y reproductivos, diversidad sexo-genérica, Sociología del cuidado.
Como Núcleo, queremos compartir esos intereses, propuestas, trabajos y visiones, en la perspectiva de construir en conjunto formas de articulación que nos aporten a todas/os/es, desde la especificidad de cada una/o/e para, a su vez, abrir y construir alternativas en los campos de la docencia, investigación y extensión, valorando una perspectiva crítica y transversal de género en cada uno de esos ámbitos y más allá.
Nuestra propuesta actual es ampliar las colaboraciones y redes de intercambio, tanto nacionales como internacionales, a partir del diálogo y acciones conjuntas con otros núcleos de estudio, movimientos sociales y Universidades.
El Núcleo tiene una orgánica horizontal y se propone como un espacio de intercambios y construcción de proyectos colectivos que busquen posicionar e incorporar una mirada crítica de género a los distintos ámbitos del análisis sociológico y de las prácticas sociales. Para eso, se realizan reuniones permanentes, debates, estudios, proyectos y conversaciones en torno a temáticas de interés.
Si tienes interés en conocer más, establecer colaboraciones o ser parte del Núcleo JK, puedes contactarnos a través del correo: nucleodegenero@facso.cl o nuestras páginas:
Intagram: https://www.instagram.com/nucleojulietakirkwood/
Facebook: https://www.facebook.com/Nucleodegenerojk/
Actividades destacadas
Entre nuestras principales actividades, destacamos: la publicación de la Revista Punto Género desde el año 2011, actividades de extensión, docencia y dirección de tesis académicas de pre y postgrado, y el desarrollo de investigación empírica y teórica valorando los procesos de interlocución entre academia y sociedad.
La Revista Académica Punto Género tiene como objetivo abrir un espacio para el análisis y el debate entre las, los y les cientistas sociales nacionales y latinoamericanos/as/es en la construcción y reflexión del campo de los estudios de género y sexualidad, tanto en los aspectos teóricos como metodológicos; ser un medio de difusión de los avances de trabajos teóricos y empíricos de investigadoras/es y estudiantes en estas temáticas; colaborar desde el desarrollo del conocimiento a la construcción de nuevas relaciones sociales pluralistas y democráticas; y aportar al debate público sobre los problemas chilenos y latinoamericanos. Les invitamos a visitar la web: https://revistas.uchile.cl/index.php/RPG.
El Núcleo participa en docencia regular en la Facultad de Ciencias Sociales con el curso Sociología del Género, impartido por su directora, la académica Dra. Silvia Lamadrid, con la colaboración permanente de integrantes del Núcleo JK, sumado a la dirección y acompañamiento de tesis, tanto de pre como de postgrado.
En el Magíster de Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización han sido impartidos los cursos electivos “Género y Feminismo: Desafíos actuales en América Latina”, en el segundo semestre del año 2018, y “Movimientos feministas: teorías y prácticas transformadoras”, en el segundo semestre del año 2021, a cargo de las profesoras Silvia Lamadrid y Débora de Fina.
En el segundo semestre de los años 2020 y 2021, Francisco Ulloa Osses, Silvia Lamadrid y Cecilia Loaiza, dictaron el electivo Historia y Construcción Social de la Diversidad Sexo-Genérica en el Programa de Sociología.
Además, diversas/os académicas/os del Núcleo también participan en el Diplomado Género, Familia y Políticas Públicas y en el Diplomado de Comunicaciones, Género y Diversidad Sexual, entre otras colaboraciones con distintos departamentos de la Universidad de Chile.
Como actividades de vinculación con el medio, el Núcleo JK ha organizado en los años 2018 y 2019 dos ediciones del “Seminario Internacional Actualidad política de los feminismos latinoamericanos”, realizados en el Auditório Julieta Kirkwood, de la FACSO. En estas instancias han participado como expositoras académicas y activistas nacionales e internacionales (de Brasil, Argentina, México y Estados Unidos).
Durante 2019 y 2020 el Núcleo desarrolló el proyecto “¡Tomando la calle! Por el Derecho a la ciudad de mujeres y niñas con Mujeres en Red Zona Sur”, con financiamiento del Fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensiones y Comunicaciones, Universidad de Chile.
En el area de investigación, en los años 2020 y 2021 se han desarrollado desde el Núcleo JK las Encuestas 8M: “¿Qué hay de nuevo en los feminismos chilenos?” y “Activismos feministas en tiempos de pandemia”, bajo la coordinación de la investigadora postdoctoral Débora de Fina y las asistentes de investigación Francisca Figueroa Vidal y Cecilia Loaiza. Los resultados de la primera investigación fueron presentados junto al NUDESOC (Núcleo de Sociología Contingente) a través de plataformas digitales en septiembre de 2020 (disponible en: https://fb.watch/4pXKpbD188/). Ambas encuestas son parte del Proyecto de Postdoctorado ANID/Fondecyt 3200516: “¿Qué hay de nuevo en los feminismos chilenos? Redes, ensamblajes, interseccionalidad en/de las luchas de las mujeres en el Chile actual”, desarrollado en el ámbito del Núcleo por la investigadora Débora de Fina con el patrocinio de Silvia Lamadrid.
En 2021, el investigador Francisco Ulloa Osses lideró un equipo de investigación junto a estudiantes, en un proyecto financiado por la Seremi de Salud Metropolitana sobre salud sexual en parte de la población LGBTIQ+, junto al Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS). Además, ha participado en dos instancias abiertas de presentación de resultados y discusión en torno a la salud mental de personas LGBTIQ+ en contexto de pandemia.
En 2020 y 2021 el Núcleo JK ha trabajado en el ajuste y elaboración de cursos de extensión en género, ofrecidos a partir del segundo semestre de 2021, con el objetivo de fortalecer competencias en enfoque de género para el quehacer de diversas profesiones, que se suman a la carta de diplomados sobre familia y políticas públicas, y de comunicaciones y diversidad sexual.
En 2021 Marcela Ferrer Lues ha integrado el Comité de Expertxs del Primer Simposio Latinoamericano Salud Mental con Perspectiva de Género, organizado por el Centro Interdisciplinario de las Mujeres (CIDEM). El Simposio se realizará el 12 y 13 de noviembre de este año en modalidad online.
Desde el año 2018, la profesora Catalina Arteaga, coordina la Red de interseccionalidad, género y prácticas de resistencia, REDIGER (www.rediger.uchile.cl), de la cual forman parte académicas del NGJK. Coordina la línea de Género y cuidados. Esta es una una red interdisciplinaria de estudios interseccionales y críticos de género en relación a prácticas de resistencia y/o agencia que desarrollan diversos grupos sociales que han sido subalternizados a través del tiempo. Asimismo, co-coordina el Grupo de Trabajo Estudios críticos en Materpaternidades en CLACSO https://www.clacso.org/estudios-criticos-en-materpaternidades/