El programa de postgrado de la U. de Chile superó con éxito proceso de acreditación

Reacreditado Doctorado en Ciencias Sociales: 5 años de historia y más de 30 estudiantes becados

Reacreditado Doctorado en Ciencias Sociales: 5 años de historia

31 becas nacionales Conicyt obtenidas por sus estudiantes, y otras tantas becas internacionales, demuestran la consolidación del Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO. Este programa, que apenas tiene un total de 41 estudiantes, por segunda vez obtuvo la acreditación de su calidad académica por tres años que asegura su calidad académica hasta el año 2016. Se trata del máximo resultado posible para un programa que aún no celebra la promoción de su primera generación.

Junto con el Comité Académico del Programa, son dos las mujeres investigadoras y sociólogas de la FACSO que han liderado este proceso de acreditación: la Prof. Emmanuelle Barozet, coordinadora del doctorado hasta marzo del 2013, y la Prof. María Emilia Tijoux, actualmente coordinadora. Además de resaltar el rápido crecimiento del programa, las académicas destacan la enriquecedora experiencia de evaluación que involucró el proceso de acreditación, que contó con la participación de evaluadores externos como el Prof. Andrés Bernasconi de la Universidad Católica de Chile y el profesor brasileño Héctor Alimonda.  

El aporte de estos procesos es que hacemos una auto-evaluación profunda en conjunto con los académicos y con los estudiantes. Debes realizar reuniones de trabajo con los estudiantes de todas las promociones para reconocer qué funciona y qué se puede mejorar en el programa”, afirma la Prof. Emmanuelle Barozet. Como resultado de la acreditación el Doctorado en Ciencias Sociales generó un plan de mejora de aquí a los próximos cinco años.  

El Doctorado en Ciencias Sociales está instalado como uno de los más innovadores programas de ciencias sociales en Chile. Es un programa joven, que nace el 2009 y que ha tenido un importante apoyo de parte de la Dirección de Postgrado de la Universidad de Chile y de la institución en general, puesto que su creación se enmarca en el plan de revitalización de las ciencias sociales, humanidades, artes y comunicaciones de la Iniciativa Bicentenario.

Un programa que traspasa fronteras

Este es un programa sólido y consistente, reacreditado por el máximo de años, lo que demuestra la solidez intelectual y científica de sus académicos”, afirma la Dra. María Emilia Tijoux, quien destaca la internacionalización que el Doctorado en Ciencias Sociales ha alcanzado a través de los múltiples intercambios con el extranjero que han beneficiado tanto a académicos como a estudiantes del programa. Desde distintos países como Brasil, Bolivia, Argentina, Bélgica, Estados Unidos y Francia, entre otros, han provenido un gran número de profesores visitantes, que aportan con miradas innovadoras al análisis y las metodologías de las ciencias sociales. A través de talleres y seminarios de especialización, estos académicos visitantes han guiado las investigaciones de los estudiantes del Doctorado en Cs. Sociales.

El Doctorado en Ciencias Sociales posee un claustro de más de 40 académicos que provienen de distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile. No son sólo la sociología, la psicología o la antropología son las disciplinas que se abordan en este programa; su equipo docente permite una formación interdisciplinaria que se abre a una pluralidad de miradas sobre las ciencias sociales: la geografía, la arquitectura, las artes, las políticas públicas, el psicoanálisis y la economía son algunas de las disciplinas que se cruzan de modo innovador en este programa de postgrado de la FACSO. “Esto demuestra que las fronteras son porosas entre los distintos ámbitos del conocimiento. Este doctorado se caracteriza por esa libertad en el desarrollo del saber”, afirma la Prof. María Emilia Tijoux.

Este año 2014 los proyectos de investigación que los nuevos estudiantes traen consigo están muy vinculados con problemáticas sociales nacionales, con una gran preocupación sobre el modo en que estas investigaciones aportan a cambios en políticas públicas. Entre los proyectos de investigación de los nuevos estudiantes existen reflexiones críticas sobre la sociedad, investigaciones sobre migraciones, vivienda, indígenas y género, entre otros tópicos de interés. La selección de los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales pone atención en la excelencia del currículum académico de los postulantes, la paridad de género, el equilibrio entre regiones del país y en que los intereses de los candidatos sean un aporte para el desarrollo de unas ciencias sociales preocupadas de problemáticas sociales complejas. 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.