Proyecto organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género y la Cátedra Indígena:

Programa de apoyo a la formación de redes internacionales trae destacadas teóricas feministas

Investigadoras feministas postcoloniales visitan la U. de Chile

En el marco del programa de “Apoyo a la formación de Redes Internacionales entre centros de investigación”, financiado por CONICYT, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) desarrollará durante el 2014 el Curso de Extensión “Género y Etnicidad: reflexiones desde el Sur del mundo” y el “Conversatorio Internacional Género, etnicidad y descolonización”, iniciativas que contarán con el apoyo de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile.

Gracias a este proyecto estarán en la Facultad de Ciencias Sociales participando en el Conversatorio importantes investigadoras feministas postcoloniales como Yuderkys Espinosa (Santo Domingo), Rita Segato (Brasil, ChandraMohanty(EEUU), Beverly Guy-Sheftall (EEUU), Julieta Paredes (Bolivia), Ochy Curiel (Colombia), Sylvia Marcos (México) y Breny Mendoza (EEUU). En dicha actividad se entallecerán lazos de cooperación con lideresas, investigadoras, académicas aymaras, mapuche, rapanui, atacameñas, campesinas, urbanas y migrantes, así como académicas/os e investigadoras/es de la FACSO y del CIEG.

El “Conversatorio Internacional Género, etnicidad y descolonización”, contará con un ciclo de siete conferencias magistrales, de frecuencia mensual, donde participará una invitada de un centro académico vinculado a la red de trabajo e investigación “género, etnicidad y post-colonialismo” en creación. Cada conferencia será comentada por un/a investigador/a del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Dicho espacio busca generar un espacio de intercambio y reflexión sobre los desafíos para pensar y actuar desde una perspectiva de género descolonizada, en función de determinadas realidades socio-culturales del país, así como establecer una red internacional de trabajo entre los centros de investigación nacionales o extranjeros invitados y el CIEG, que pueda definir líneas de investigaciones conjuntas (bi o multilaterales), líneas editoriales a propiciar, actividades de intercambio docente de post-grado.

Por su parte las conferencias buscarán propiciar un espacio de conocimiento y sensibilización sobre los Estudios de género y Etnicidad, desde las teorías post-coloniales, dirigido al público general.

Todas las conferencias serán transmitidas vía streaming a través del portal de la Cátedra Indígena.

Las fechas de las conferencias son las siguientes:

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.