Proyecto organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género y la Cátedra Indígena:

Programa de apoyo a la formación de redes internacionales trae destacadas teóricas feministas

Investigadoras feministas postcoloniales visitan la U. de Chile

En el marco del programa de “Apoyo a la formación de Redes Internacionales entre centros de investigación”, financiado por CONICYT, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) desarrollará durante el 2014 el Curso de Extensión “Género y Etnicidad: reflexiones desde el Sur del mundo” y el “Conversatorio Internacional Género, etnicidad y descolonización”, iniciativas que contarán con el apoyo de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile.

Gracias a este proyecto estarán en la Facultad de Ciencias Sociales participando en el Conversatorio importantes investigadoras feministas postcoloniales como Yuderkys Espinosa (Santo Domingo), Rita Segato (Brasil, ChandraMohanty(EEUU), Beverly Guy-Sheftall (EEUU), Julieta Paredes (Bolivia), Ochy Curiel (Colombia), Sylvia Marcos (México) y Breny Mendoza (EEUU). En dicha actividad se entallecerán lazos de cooperación con lideresas, investigadoras, académicas aymaras, mapuche, rapanui, atacameñas, campesinas, urbanas y migrantes, así como académicas/os e investigadoras/es de la FACSO y del CIEG.

El “Conversatorio Internacional Género, etnicidad y descolonización”, contará con un ciclo de siete conferencias magistrales, de frecuencia mensual, donde participará una invitada de un centro académico vinculado a la red de trabajo e investigación “género, etnicidad y post-colonialismo” en creación. Cada conferencia será comentada por un/a investigador/a del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Dicho espacio busca generar un espacio de intercambio y reflexión sobre los desafíos para pensar y actuar desde una perspectiva de género descolonizada, en función de determinadas realidades socio-culturales del país, así como establecer una red internacional de trabajo entre los centros de investigación nacionales o extranjeros invitados y el CIEG, que pueda definir líneas de investigaciones conjuntas (bi o multilaterales), líneas editoriales a propiciar, actividades de intercambio docente de post-grado.

Por su parte las conferencias buscarán propiciar un espacio de conocimiento y sensibilización sobre los Estudios de género y Etnicidad, desde las teorías post-coloniales, dirigido al público general.

Todas las conferencias serán transmitidas vía streaming a través del portal de la Cátedra Indígena.

Las fechas de las conferencias son las siguientes:

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.