Proyecto organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género y la Cátedra Indígena:

Programa de apoyo a la formación de redes internacionales trae destacadas teóricas feministas

Investigadoras feministas postcoloniales visitan la U. de Chile

En el marco del programa de “Apoyo a la formación de Redes Internacionales entre centros de investigación”, financiado por CONICYT, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) desarrollará durante el 2014 el Curso de Extensión “Género y Etnicidad: reflexiones desde el Sur del mundo” y el “Conversatorio Internacional Género, etnicidad y descolonización”, iniciativas que contarán con el apoyo de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile.

Gracias a este proyecto estarán en la Facultad de Ciencias Sociales participando en el Conversatorio importantes investigadoras feministas postcoloniales como Yuderkys Espinosa (Santo Domingo), Rita Segato (Brasil, ChandraMohanty(EEUU), Beverly Guy-Sheftall (EEUU), Julieta Paredes (Bolivia), Ochy Curiel (Colombia), Sylvia Marcos (México) y Breny Mendoza (EEUU). En dicha actividad se entallecerán lazos de cooperación con lideresas, investigadoras, académicas aymaras, mapuche, rapanui, atacameñas, campesinas, urbanas y migrantes, así como académicas/os e investigadoras/es de la FACSO y del CIEG.

El “Conversatorio Internacional Género, etnicidad y descolonización”, contará con un ciclo de siete conferencias magistrales, de frecuencia mensual, donde participará una invitada de un centro académico vinculado a la red de trabajo e investigación “género, etnicidad y post-colonialismo” en creación. Cada conferencia será comentada por un/a investigador/a del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Dicho espacio busca generar un espacio de intercambio y reflexión sobre los desafíos para pensar y actuar desde una perspectiva de género descolonizada, en función de determinadas realidades socio-culturales del país, así como establecer una red internacional de trabajo entre los centros de investigación nacionales o extranjeros invitados y el CIEG, que pueda definir líneas de investigaciones conjuntas (bi o multilaterales), líneas editoriales a propiciar, actividades de intercambio docente de post-grado.

Por su parte las conferencias buscarán propiciar un espacio de conocimiento y sensibilización sobre los Estudios de género y Etnicidad, desde las teorías post-coloniales, dirigido al público general.

Todas las conferencias serán transmitidas vía streaming a través del portal de la Cátedra Indígena.

Las fechas de las conferencias son las siguientes:

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.