Palabras del Rector Víctor Pérezpara la ceremonia del Día Internacional de la Mujer del año 2014

'Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de oportunidad de género en la Universidad de Chile'

Igualdad de oportunidad de género en la Universidad de Chile

Sabemos que como sociedad debemos todavía recorrer un largo camino para modificar las estructuras y sistemas culturales que nos modelan, y en este desafío el acceso igualitario de las personas a la educación no discriminatoria y de calidad, es un paso fundamental para cambiar el paradigma del actual sistema educativo que refuerza las inequidades sociales y de género.


En este sentido, esperamos aportar para que el sistema educacional chileno influya en la constitución de una sociedad que, fundada en la ética de los derechos humanos, incentive relaciones igualitarias y de respeto entre hombres y mujeres. La situación de desigualdad de género que prevalece en el país no ha sido una preocupación ajena a nuestra Universidad, por el contrario, ella, desde su fundación ha estado vinculada a los procesos de cambios sociales y culturales y ha promovido la plena inserción de las mujeres en la vida nacional.


Es así como fuimos la primera universidad en recibir y graduar estudiantes mujeres. En sus aulas han dictado clases destacadas intelectuales ligadas a las luchas emancipadoras de las mujeres de fines del siglo XX, como Amanda Labarca, Elena Caffarena y Olga Poblete. Hay que recordar, como experiencia pionera en el país, que la Universidad de Chile creó dos Centros de Estudio de Género dedicados a la formación de pre y postgrado, investigación y extensión, que han hecho importantes aportes a la reflexión y al quehacer universitario y del país. En años recientes fuimos la primera universidad chilena que incorporó la variable de género en los títulos universitarios.
En el último tiempo, profundizando nuestro compromiso con la equidad, esta rectoría creó la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el año 2012, convocando a académicas, funcionarias y estudiantes y, a partir de sus recomendaciones, creamos también la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género en el año 2013, dependiente de la Vicerrectoría de Extensión. Ambas instancias han tenido como propósito, en primer lugar, ampliar el conocimiento sobre la situación de hombres y mujeres en la Universidad, y en segundo lugar, en base a los hallazgos de la investigación realizada, proponer políticas y medidas para abordar los problemas y discriminaciones que afectan a académicas, funcionarias y estudiantes. Nos convertimos así en la primera universidad chilena que cuenta con un mecanismo institucional destinado a impulsar políticas y acciones que nos permitan avanzar efectivamente en mayor equidad de género y ser, así, una mejor universidad pública.


El diagnóstico institucional realizado por esta Oficina y por la Comisión, y que se presenta en el libro "Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de oportunidad de género en la Universidad de Chile" que entregamos hoy a la comunidad, develó que en la Universidad de Chile se expresan, al igual que en la sociedad, brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, que queremos decididamente erradicar, porque contradicen los valores universitarios que sustentamos.
A la luz de los resultados, resulta clara la presencia desigual de académicas y académicos en las diversas facultades e institutos, las barreras que enfrentan las mujeres en su desempeño profesional y en el desarrollo de sus carreras académicas y profesionales, su menor acceso a las instancias de toma de decisiones y a las jerarquías académicas más altas y de mayor prestigio.


Observamos también con preocupación la concentración de las alumnas en determinadas disciplinas generando una "masculinización" y "feminización" de algunas carreras. Esta segmentación incide en los menores ingresos económicos de nuestras egresadas que se incorporan al mundo del trabajo en el que también se reproducen características discriminatorias. Pero debemos reconocer que las desigualdades salariales en desmedro de las mujeres se expresan también entre hombres y mujeres que se desempeñan en la Universidad de Chile, a pesar de sus similares calificaciones académicas, jornadas laborales y tipo de trabajo.


El diagnóstico señala también algunos problemas transversales que afectan a todos los estamentos y que debiéramos abordar con urgencia como comunidad universitaria. Nos referimos a las dificultades que se enfrentan para conciliar la maternidad y paternidad con el desempeño laboral y estudiantil; al acoso sexual en el ámbito laboral y estudiantil y a la discriminación por razones de género o de orientación sexual que afecta a muchas personas, especialmente mujeres, que forman parte de nuestra comunidad universitaria.
Frente a esta realidad la Oficina de Igualdad, asesorada por la Comisión de Igualdad, ha planteado medidas para avanzar en la equidad entre hombres y mujeres: por un lado, es preciso transverzalizar la perspectiva de género en las políticas universitarias y en los mecanismos e instrumentos de gestión, así como en la creación y transmisión de conocimientos, en el ingreso equilibrado de los y las estudiantes a las carreras sin sesgos de género, y en la proyección externa de la Universidad.


Entre las medidas concretas propuestas, que quisiéramos que se llevaran a cabo, se encuentra la formulación de un Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres que defina políticas generales en el campo de la docencia, la extensión y la investigación; la aplicación del Código de Buenas Prácticas laborales con equidad de género para regular los procesos de selección, remuneraciones, desarrollo de carrera y compatibilización de las responsabilidades laborales y el trabajo. Especialmente importante nos parece la propuesta de desarrollar un mecanismo y un procedimiento específico para investigar y sancionar las conductas discriminatorias y de acoso sexual que lamentablemente ocurren, así como para reparar a las víctimas.


Este conjunto de propuestas, junto a otras que puedan surgir de procesos participativos de los distintos estamentos, no son patrimonio de un determinado gobierno universitario sino que debieran convertirse en políticas universitarias que trasciendan y se incorporen como parte del quehacer sustantivo y permanente de nuestra universidad. Sabemos que los cambios en la cultura y en las prácticas institucionales son complejos y lentos y que aún queda mucho por avanzar para romper con las múltiples formas de discriminación, pero no por ello debemos esperar más tiempo para reaccionar. Nuestra Universidad ha sido referente en diversos campos y, coherente con sus valores y su tradición, quiere serlo también en materia de equidad entre hombres y mujeres.


Hoy contamos con instrumentos que nos facilitan esta tarea. Si a ello sumamos la voluntad política y la decisión de los distintos estamentos y cuerpos directivos, no nos cabe duda que podremos, en un plazo razonable, mostrar resultados auspiciosos en la superación de todo tipo de discriminación y desigualdad en nuestra universidad. Por último, no me queda más que felicitar y agradecer el trabajo que han realizado las académicas, estudiantes y funcionarias que en la Comisión, la Oficina de Igualdad de Oportunidades y en la Vicerrectoría de Extensión han entregado a nuestra Universidad la posibilidad de ser la vanguardia en materias que tocan a la igualdad y a la concreción de la excelencia académica unida a la calidad de vida institucional.


Un abrazo,


El Rector


Santiago, 7 de marzo, 2013

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.