Investigaciones postdoctorales estudian discursos sobre drogas y la cultura andina en Santiago

Postdoctorados estudian discursos sobre drogas y la cultura andina

Se trata de los proyectos"Memorias en resistencia: Festividades, ritualidades y prácticas políticas andinas en Santiago de Chile" de Francisca Fernández, Antropóloga Social y Doctora en Estudios Americanos (IDEA-USACH) y "Gubernamentalidad en el campo de las drogas: Análisis de los discursos y prácticas de gobierno en torno al consumo de drogas en Chile entre 1990-2013" de Mauricio Sepúlveda, Psicólogo Social y Doctor en Antropología de la Universidad Rovira i Virgili (España).

Ambos postdoctores se insertan en el equipo académico de "Memoria y Derechos Humanos" del área de Psicología Social, cuya profesora patrocinante es la Dra. Isabel Piper.

Francisca Fernández Droguett: Memorias en resistencia

Memoria de resistencia indígena es el tema de investigación del postdoctorado que la Dra. Francisca Fernández realizará durante dos años en área de Psicología Social del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, gracias a los fondos obtenidos en el concurso postdoctoral de Fondecyt. La investigación "es una suerte de radiografía de tres elementos de lo andino en Santiago de Chile. Uno es la reelaboración identitaria a través de la celebración de festividades andinas, el segundo componente es ver cómo a través de ese espacio también se genera acción política tomando como referente icónico el 12 de octubre y una tercera vertiente es hacer una reconstrucción de una geografía mítica donde entran todos los espacios sagrados de cerros, apachetas, etc.", señala la investigadora.

La hipótesis de trabajo de la investigación es la existencia de una fuerte reelaboración identitaria sobre lo andino en la ciudad de Santiago pero con distintos componentes de los cuales uno es el migratorio, a partir de una diversidad de personas que migraron de Perú y Bolivia y que actualmente en la capital chilena han recreado sus costumbres, fiestas y prácticas políticas. A este fenómeno se le suma el reposicionamiento de grupos de danza y música andina que han reconfigurado una memoria indígena pero actualizada. Una tercera área de esta reconstrucción identitaria son todos los últimos trabajos de estudios arqueológicos que hablan de que Santiago habría sido andino antes de la llegada de los españoles.

"Al mismo tiempo que se está dando este proceso a nivel festivo, político, migratorio y de organización de música y danza andina también la arqueología, la antropología están diciendo lo mismo, entonces es bien interesante cómo se van cruzando esas miradas", explica Fernández.

La primera parte de la investigación implica la construcción de los antecedentes, por lo que la investigadora tendrá que viajar a Perú, Bolivia, el norte de Argentina y el norte de Chile, "para hacer una caracterización de lo andino desde su ámbito de origen, altiplánico pasando al espacio citadino y después cómo todos estos espacios comienzan a tener una influencia en lo que es Santiago a partir de la década de los 80. Es una reconstrucción histórica, cultural y después elaboro todo este trabajo más desde la lógica del mestizaje y del espacio urbano, a través de los estudios postcoloniales".

Francisca Fernández se inserta específicamente en el equipo de "Memoria y Derechos Humanos" del Departamento de Psicología, aportando investigaciones sobre memoria y derechos indígenas, línea de investigación que no existían en el área. "Mi análisis parte desde el ámbito de los estudios de la memoria y de la identidad colectiva, y por eso me inserto desde la Psicología Social. Para mí es un gran debate esta idea de entender la memoria y la identidad como construcciones sociales que es un quiebre con las visiones esencialistas que lo entienden como algo estático, originario, como algo propio de la cultura, haciendo quiebres epistemológicos con lo andino, no vinculándolo a lo indígena tradicional sino también a lo que está pasando ahora, y metodológicamente desde perspectivas participativas y de autobservación, porque no solo lo analizo, sino que también bailo y participo de un grupo que ha posesionado este tema tanto en lo político como en lo festivo", indica.

Desde hace cinco años que Francisca Fernández está vinculada al Departamento de Psicología, donde se ha desempeñado como profesora en el Magister de Psicología Comunitaria sobre metodologías participativas y cualitativas y en el Diplomado de Psicología Social, coordinado por la Dra. Isabel Piper, donde realizó los cursos de Intervención Social y Movimientos Sociales. Próximamente la investigadora realizará un curso de metodologías cualitativas aportando desde su experiencia en investigación acción-participativa y estudios metodológicos en estudios postcoloniales.

Mauricio Sepúlveda: Gubernamentalidad en el campo de las drogas

El proyecto postdoctoral titulado "Gubernamentalidad en el campo de las drogas: Análisis de los discursos y prácticas de gobierno en torno al consumo de drogas en Chile entre 1990-2013", es la investigación que desarrollará el Dr. Mauricio Sepúlveda durante tres años. El estudio abordará el tema de la gubernamentalidad y las drogas a partir de un análisis de las prácticas y discursos desde los años 90', su desarrollo durante los gobiernos de la Concertación y el periodo del gobierno de la Alianza por Chile.

El estudio está basado en tres etapas: la primera implica la recuperación de prácticas de gobierno vinculadas al tema de las drogas que están pensadas en distintos niveles: políticas y programas. Este periodo estará centrado en el análisis documental de leyes, políticas, planes, términos de referencias, informes de investigación, tesis y literatura desde las ciencias sociales. La segunda fase contempla el trabajo cualitativo con la recopilación información sobre los usos de las sustancias, a través del análisis de los discursos de los propios usuarios donde se trabajará con cuatro grupos de usuarios de distintos tipos de sustancias. A partir de esos dos momentos se producen los cruces para un tercer momento para hacer un análisis completo de ambas etapas.

Una de las hipótesis de investigación planteada por Sepúlveda es que "los discursos gubernamentales no son unitarios, sino más bien híbridos y en esos hibridajes se dan táctica y estratégicamente conformes a ciertos intereses geopolíticos en Chile que varían conforme a ciertas contingencias. En los estudios de gubernamentalidad hay una perspectiva que trabaja las tecnologías de gobierno, con tres conceptos claves en la política: el concepto de riesgo, gobernabilidad y daño. Esos tres elementos funcionan como una plataforma tecnológica que a partir de ellos se subjetivizan una serie de elementos que permiten acceder a ese gobierno, no solo que definen a las personas como vulnerables sino que también crean identidad. La hipótesis es que en chile no se puede pensar el riesgo si no hay relación con el concepto de vulnerabilidad y daño. Y esta articulación ha adquirido una particularidad vinculada a la racionalidad neoliberal donde el daño queda subordinado al riesgo", señala.

Este tema de investigación no es nuevo para Sepúlveda, quien en su tesis doctoral trabajó con la noción de gubernamentalidad "que tiene que ver con el manejo de la gestión de sí mismo, que abre una vertiente hacia la ética, un tema que desde el punto de vista de la Psicología tiene mucho que decir, ya que recupera el tema de la subjetividad como tema importante", indica. Dentro de la trayectoria investigativa Sepúlveda hace años viene realizando estudios sobre la cultura del consumo de drogas, las formas de uso de culturas, subculturas y microculturas, y la dimensión de las políticas en materia de drogas.

La investigación contempla además la realización de dos estancias académicas internacionales con un centro que trabaja la perspectiva foucaultiana en España y con un grupo que trabaja en Canadá. En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile los compromisos asumidos por el investigador implican realizar asignaturas electivas, en el primer semestre participará en el diplomado de cualitativo de psicología social crítica y el segundo semestre ofrecerá un curso electivo.

 

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.