Investigaciones postdoctorales estudian discursos sobre drogas y la cultura andina en Santiago

Postdoctorados estudian discursos sobre drogas y la cultura andina

Se trata de los proyectos"Memorias en resistencia: Festividades, ritualidades y prácticas políticas andinas en Santiago de Chile" de Francisca Fernández, Antropóloga Social y Doctora en Estudios Americanos (IDEA-USACH) y "Gubernamentalidad en el campo de las drogas: Análisis de los discursos y prácticas de gobierno en torno al consumo de drogas en Chile entre 1990-2013" de Mauricio Sepúlveda, Psicólogo Social y Doctor en Antropología de la Universidad Rovira i Virgili (España).

Ambos postdoctores se insertan en el equipo académico de "Memoria y Derechos Humanos" del área de Psicología Social, cuya profesora patrocinante es la Dra. Isabel Piper.

Francisca Fernández Droguett: Memorias en resistencia

Memoria de resistencia indígena es el tema de investigación del postdoctorado que la Dra. Francisca Fernández realizará durante dos años en área de Psicología Social del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, gracias a los fondos obtenidos en el concurso postdoctoral de Fondecyt. La investigación "es una suerte de radiografía de tres elementos de lo andino en Santiago de Chile. Uno es la reelaboración identitaria a través de la celebración de festividades andinas, el segundo componente es ver cómo a través de ese espacio también se genera acción política tomando como referente icónico el 12 de octubre y una tercera vertiente es hacer una reconstrucción de una geografía mítica donde entran todos los espacios sagrados de cerros, apachetas, etc.", señala la investigadora.

La hipótesis de trabajo de la investigación es la existencia de una fuerte reelaboración identitaria sobre lo andino en la ciudad de Santiago pero con distintos componentes de los cuales uno es el migratorio, a partir de una diversidad de personas que migraron de Perú y Bolivia y que actualmente en la capital chilena han recreado sus costumbres, fiestas y prácticas políticas. A este fenómeno se le suma el reposicionamiento de grupos de danza y música andina que han reconfigurado una memoria indígena pero actualizada. Una tercera área de esta reconstrucción identitaria son todos los últimos trabajos de estudios arqueológicos que hablan de que Santiago habría sido andino antes de la llegada de los españoles.

"Al mismo tiempo que se está dando este proceso a nivel festivo, político, migratorio y de organización de música y danza andina también la arqueología, la antropología están diciendo lo mismo, entonces es bien interesante cómo se van cruzando esas miradas", explica Fernández.

La primera parte de la investigación implica la construcción de los antecedentes, por lo que la investigadora tendrá que viajar a Perú, Bolivia, el norte de Argentina y el norte de Chile, "para hacer una caracterización de lo andino desde su ámbito de origen, altiplánico pasando al espacio citadino y después cómo todos estos espacios comienzan a tener una influencia en lo que es Santiago a partir de la década de los 80. Es una reconstrucción histórica, cultural y después elaboro todo este trabajo más desde la lógica del mestizaje y del espacio urbano, a través de los estudios postcoloniales".

Francisca Fernández se inserta específicamente en el equipo de "Memoria y Derechos Humanos" del Departamento de Psicología, aportando investigaciones sobre memoria y derechos indígenas, línea de investigación que no existían en el área. "Mi análisis parte desde el ámbito de los estudios de la memoria y de la identidad colectiva, y por eso me inserto desde la Psicología Social. Para mí es un gran debate esta idea de entender la memoria y la identidad como construcciones sociales que es un quiebre con las visiones esencialistas que lo entienden como algo estático, originario, como algo propio de la cultura, haciendo quiebres epistemológicos con lo andino, no vinculándolo a lo indígena tradicional sino también a lo que está pasando ahora, y metodológicamente desde perspectivas participativas y de autobservación, porque no solo lo analizo, sino que también bailo y participo de un grupo que ha posesionado este tema tanto en lo político como en lo festivo", indica.

Desde hace cinco años que Francisca Fernández está vinculada al Departamento de Psicología, donde se ha desempeñado como profesora en el Magister de Psicología Comunitaria sobre metodologías participativas y cualitativas y en el Diplomado de Psicología Social, coordinado por la Dra. Isabel Piper, donde realizó los cursos de Intervención Social y Movimientos Sociales. Próximamente la investigadora realizará un curso de metodologías cualitativas aportando desde su experiencia en investigación acción-participativa y estudios metodológicos en estudios postcoloniales.

Mauricio Sepúlveda: Gubernamentalidad en el campo de las drogas

El proyecto postdoctoral titulado "Gubernamentalidad en el campo de las drogas: Análisis de los discursos y prácticas de gobierno en torno al consumo de drogas en Chile entre 1990-2013", es la investigación que desarrollará el Dr. Mauricio Sepúlveda durante tres años. El estudio abordará el tema de la gubernamentalidad y las drogas a partir de un análisis de las prácticas y discursos desde los años 90', su desarrollo durante los gobiernos de la Concertación y el periodo del gobierno de la Alianza por Chile.

El estudio está basado en tres etapas: la primera implica la recuperación de prácticas de gobierno vinculadas al tema de las drogas que están pensadas en distintos niveles: políticas y programas. Este periodo estará centrado en el análisis documental de leyes, políticas, planes, términos de referencias, informes de investigación, tesis y literatura desde las ciencias sociales. La segunda fase contempla el trabajo cualitativo con la recopilación información sobre los usos de las sustancias, a través del análisis de los discursos de los propios usuarios donde se trabajará con cuatro grupos de usuarios de distintos tipos de sustancias. A partir de esos dos momentos se producen los cruces para un tercer momento para hacer un análisis completo de ambas etapas.

Una de las hipótesis de investigación planteada por Sepúlveda es que "los discursos gubernamentales no son unitarios, sino más bien híbridos y en esos hibridajes se dan táctica y estratégicamente conformes a ciertos intereses geopolíticos en Chile que varían conforme a ciertas contingencias. En los estudios de gubernamentalidad hay una perspectiva que trabaja las tecnologías de gobierno, con tres conceptos claves en la política: el concepto de riesgo, gobernabilidad y daño. Esos tres elementos funcionan como una plataforma tecnológica que a partir de ellos se subjetivizan una serie de elementos que permiten acceder a ese gobierno, no solo que definen a las personas como vulnerables sino que también crean identidad. La hipótesis es que en chile no se puede pensar el riesgo si no hay relación con el concepto de vulnerabilidad y daño. Y esta articulación ha adquirido una particularidad vinculada a la racionalidad neoliberal donde el daño queda subordinado al riesgo", señala.

Este tema de investigación no es nuevo para Sepúlveda, quien en su tesis doctoral trabajó con la noción de gubernamentalidad "que tiene que ver con el manejo de la gestión de sí mismo, que abre una vertiente hacia la ética, un tema que desde el punto de vista de la Psicología tiene mucho que decir, ya que recupera el tema de la subjetividad como tema importante", indica. Dentro de la trayectoria investigativa Sepúlveda hace años viene realizando estudios sobre la cultura del consumo de drogas, las formas de uso de culturas, subculturas y microculturas, y la dimensión de las políticas en materia de drogas.

La investigación contempla además la realización de dos estancias académicas internacionales con un centro que trabaja la perspectiva foucaultiana en España y con un grupo que trabaja en Canadá. En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile los compromisos asumidos por el investigador implican realizar asignaturas electivas, en el primer semestre participará en el diplomado de cualitativo de psicología social crítica y el segundo semestre ofrecerá un curso electivo.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.