Proyectos Fondecyt 2014

Departamento de Sociología suma tres nuevos proyectos de investigación Fondecyt Regular en concurso 2014

Sociología suma 3 nuevos proyectos de investigación Fondecyt en 2014

En 2013 se iniciaron 6 proyectos Fondecyt Regular que aún continúan en desarrollo. En 2014, se suman tres proyectos más con una duración de dos años que fortalecen no sólo la capacidad investigativa del Departamento de Sociología sino también la calidad de la docencia que se imparte.

Experiencias posicionales

La académica Catalina Arteaga es la investigadora responsable del proyecto titulado Experiencias posicionales: subjetividades en la transformación social de Chile, cuyo objetivo es "analizar, a partir del relato de hombres y mujeres pertenecientes a distintos grupos sociales y situados en diversos territorios, sus experiencias posicionales, identificando elementos tanto específicos como transversales a los diferentes colectivos, con el fin de construir una cartografía particular y distintiva de las posiciones sociales que integre las experiencias subjetivas y prácticas vinculadas a dichos emplazamientos. Específicamente indagaremos en los ámbitos del empleo, familia y educación", reza el resumen del citado proyecto.

Arteaga es académica del Depto. de Sociología y su línea de investigación gira en torno a las temáticas de género, familia, pobreza, modernización, subjetividades e identidades. De allí que este estudio pretenda construir conocimiento acerca de la relación entre las transformaciones de la estructura social y los correlatos subjetivos y significaciones que ello produce a nivel individual y colectivo en distintos grupos de la sociedad chilena.

"Como ha sido documentado por distintos estudios, en las últimas décadas se han dado importantes cambios en la conformación social de Chile, lo que ha sido analizado principalmente desde enfoques cuantitativos e interrogantes que aluden a una mirada agregada de los cambios", continúa el documento. En esta oportunidad se busca aportar en la comprensión del significado y las prácticas que desarrollan los sujetos en estos contextos de cambio, a partir del análisis de lo que el equipo de investigación denomina "experiencias posicionales".

De allí que el enfoque teórico del proyecto se sitúe en la perspectiva de la sociología comprensiva y adhiera a las perspectivas teóricas que articulan la posición de los sujetos en la estructura social, con los significados y prácticas. "Nuestro enfoque comparte así la idea de que las transformaciones estructurales tienen correlatos subjetivos particulares, los cuales no necesariamente coinciden directamente con los cambios ocupacionales o los diferenciales de ingreso", concluye el documento. Se realizarán entrevistas en profundidad, talleres de trayectorias biográficas y grupos de discusión. La selección de los sujetos y grupos resguardará los criterios de categoría social, género y territorio, integrando alrededor de 160 personas en la muestra. Se llevarán a cabo 48 entrevistas, 8 grupos de discusión y 4 talleres de trayectorias biográficas.

El estudio se realizará en pos de repensar teórica y empíricamente, las categorías sociales a partir de las cuales se diseñan y aplican políticas públicas en el país. La construcción de una cartografía de experiencias posicionales, con elementos particulares y transversales a distintos grupos sociales, con diferencias de género y adscripción territorial, contribuirá a este replanteamiento.

La incidencia de las nuevas tecnologías

El proyecto de investigación Convergencia mediático tecnológica y vida cotidiana: transformaciones socioculturales del Chile contemporáneo, se propone comprender las transformaciones que está experimentando la sociedad chilena en las esferas de la vida cotidiana, vinculadas al proceso de convergencia tecnológica y mediática y al incremento del acceso a nuevas tecnologías de la información por parte de amplios sectores del país.

Fenómenos como las multitudinarias protestas sociales convocadas a través de Facebook, la masiva e instantánea circulación de información e imágenes a través de YouTube, WhatsApp o Twitter, de manera independiente y alternativa a los medios tradicionales, las nuevas formas de construcción de identidad, el significativo aumento de las transacciones comerciales on-line y sobre todo, la situación de estar "conectado" las 24 horas del día, podrían estar indicando cambios sociales en el uso del tiempo libre, la concepción y sentido de la entretención y el trabajo, las formas que adoptan las relaciones interpersonales y familiares, los procesos educativos y la expansión y difusión del conocimiento, entre otros.

Este proyecto, cuyo investigador responsable es el académico del Depto. de Sociología y Vicedecano de FACSO, Bernardo Amigo, busca aportar información relativa a las nuevas prácticas socioculturales que realizan los sujetos a partir de los usos y apropiaciones de las nuevas tecnologías, soportes y plataformas virtuales en sus rutinas cotidianas.

Por otro lado, se pretende incursionar críticamente en la validez de los marcos conceptuales utilizados en el análisis y comprensión de los medios de comunicación tradicionales, aplicados a la investigación de los nuevos medios. "Buscamos contribuir a la discusión científica que permita la generación de nuevos puntos de vista teóricos y de conceptualizaciones más adecuadas a la nueva ecología de los medios", agrega el resumen del proyecto.

Para ello se recogerá información a través de grupos focales, entrevistas en profundidad y observación etnográfica. El análisis se concentrará en el habla social de los grupos y sujetos, y en las prácticas culturales y rutinas cotidianas.

Mestizajes culturales

El mundo de las músicas inmigrantes latinoamericanas en Chile: identidades, sociabilidades y mestizajes culturales es el título del proyecto que tiene como investigadora responsable a la académica del Depto. de Sociología, Marisol Facuse. El equipo está integrado por el co-investigador Rodrigo Torres, etnomusicólogo y Prof. del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes.

El mismo se propone estudiar las músicas inmigrantes latinoamericanas en Chile para comprender su relación con la reconfiguración de identidades, sociabilidades e imaginarios de las comunidades que las hacen vivir. 

Para ello se analizará, a través del método etnográfico, el Festival de la Canción Migrante; el Festival de Artistas Inmigrantes en Chile; La Orquestita de Integración Latinoamericana y la banda musical Makina Kandela. De esta manera se pondrá a prueba la hipótesis de que "estas prácticas musicales fomentan la creación de vínculos sociales entre individuos y colectivos de diversos orígenes, siendo un terreno fecundo para los mestizajes culturales", según afirma el proyecto.

Para el análisis se considerarán los individuos que participan en las redes de cooperación (músicos, públicos, organizadores de encuentros, etc.), las obras y sus contextos (repertorios escogidos, producción discográfica, encuentros y festivales), las instituciones sociales implicadas (municipios, centros culturales, radios, etc.), las políticas culturales que promueven estas músicas a nivel local, regional o nacional, la organización económica de este mundo del arte, y por último, sus dimensiones ideológicas y las representaciones compartidas por las comunidades de artistas y por sus públicos.

El Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt 2014, publicó una nómina de 581 proyectos aprobados, que serán financiados con un total de 70 mil 191 millones de pesos. De ellos, el 85,4% es para proyectos de Ciencias y el 14,6% para proyectos de base tecnológica. Las disciplinas con más proyectos aprobados son Química, Medicina y Matemáticas.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.