Programa de Análisis de Políticas Educativas y articulación con actores sociales

Re-construir la Educación Pública Obligatoria: ¿un desafío posible?

Re-construir la Educación Pública Obligatoria: ¿un desafío posible?

La jornada contó con la presencia de distintos actores educativos vinculados a movimientos estudiantiles, organizaciones de profesores, apoderados, así como también de destacados académicos en el área educativa, como los psicólogos Rodrigo Cornejo, Pablo Valdivieso y Jenny Assael del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y Vicente Sisto de la Universidad Católica de Valparaíso, entre otros.

Los participantes tuvieron la posibilidad de exponer sus planteamientos sobre la educación pública, recogiendo la experiencia de los movimientos sociales por la educación y las distintas investigaciones en el área que dan cuenta del sostenido deterioro de la educación pública, en desmedro de la educación privada financiada por el Estado.

El profesor Jesús Redondo, director de OPECH, dio cuenta del estado actual de la educación pública, señalando tres elementos que reflejan la crisis del sistema. En primer lugar, mencionó que la educación en Chile presenta una alta segmentación socio-educativa, para el cual citó el Estudio de la OCDE, el cual señala que "la educación chilena está conscientemente estructurada por clases sociales". Redondo agregó que a partir de la estandarización, existe una pérdida de sentido y falta de pertinencia de la educación chilena, además del autoritarismo del sistema escolar, que se refleja en la constitución de los consejos escolares, los cuales por ley carecen de carácter resolutivo.

Al respecto, el director de OPECH indicó que la legislación posterior a las movilizaciones estudiantiles del año 2006 no han impactado sino en un perfeccionamiento de los mecanismos de mercado. En ese sentido, la Ley General de Educación no modifica el sistema de subvención a la demanda, así como también tanto la Ley de Subvención Escolar Preferencial como el Decreto 170 de Necesidades Educativas Especiales funcionan esencialmente como regulaciones que mantienen un financiamiento individual en vez de uno de tipo basal.

Además, destacó la gran cantidad de escuelas que han sido cerradas en el último tiempo. Asimismo, señaló cómo la matrícula en educación pública ha descendido del 78% a principios de los años '80 al 39% al año 2012. Por último, Jesús Redondo mencionó que al año 2010, el financiamiento compartido llegó a un total de 237 mil millones de pesos, poniendo de relieve que éste es el dinero para quienes proponen eliminar el Financiamiento Compartido - principal forma de selección y segregación del país -pero compensando a los colegios particulares subvencionados que dejarían de percibirlo.


Diagnósticos y propuestas

Luego de una ronda de discusión, los participantes a la jornada en la plenaria definieron algunos de los principales puntos respecto al diagnóstico y propuestas para reconstruir la educación pública.

Los asistentes concordaron en que la educación pública real está seriamente amenazada si se mantienen los mecanismos de mercado cuyos pilares fueron sustentados en plena dictadura militar, los cuales se han sido mantenidos y perfeccionados tanto por los gobiernos de la Concertación como por el gobierno de Sebastián Piñera. En este sentido, se observa incertidumbre respecto a si habrán cambios reales y estructurales que sean pertinentes para las mayorías. En este sentido plantearon que la política educativa actual ha sido instalada dogmáticamente, contrario al discurso que señala que se basa en sólida evidencia científica. Al respecto, recordaron que la OCDE apuntaba a la educación chilena como influida por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado y competencia para mejorar el aprendizaje.

Por otra parte, los asistentes relevaron que en gran medida el rol del currículum se ha reducido, principalmente, a un cumplimiento de estándares, y en este sentido se demanda una alternativa al modelo gerencial de educación basado en la competencia y en el aumento en pruebas estandarizadas como el SIMCE. Para esto, señalaron, es imprescindible establecer principios orientadores del sistema, los que deben ser enunciados con radicalidad ideológica, de la misma forma que lo ha hecho actualmente el sistema educativo mercantilizado.

En el plenario también se destacó el rol de los docentes, indicando un cuestionamiento a la ausencia de una discusión pedagógica sustantiva, la que no se ha podido dar por diversos motivos como la falta de tiempo y, en algunos casos, la falta de interés. Para esto, señalaron, se deben romper las lógicas autoritarias para buscar la participación y el encuentro de la comunidad educativa en su conjunto, en el cual los profesores dialoguen, reflexionen y propongan en comunión con el resto de los actores educativos.

Los participantes agregaron que se debe "resignificar" el concepto de educación pública. Para eso- indicaron- se necesita que la educación pública deje ser vista como la "educación de los pobres", por lo que es necesario que los actores sigan discutiendo sobre qué es y para qué es la educación. Sobre este punto, aludieron a la necesidad de una transformación integral que considere aspectos estructurales como una nueva Constitución, para así poner fin a la subvención a la demanda, al financiamiento compartido y a las lógicas de mercado, avanzando hacia la construcción de un currículum pertinente para las mayorías, así como también una mayor democratización en el aula y en las relaciones cotidianas entre todos los miembros de la comunidad educativa.

 

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.