Programa de Análisis de Políticas Educativas y articulación con actores sociales

Re-construir la Educación Pública Obligatoria: ¿un desafío posible?

Re-construir la Educación Pública Obligatoria: ¿un desafío posible?

La jornada contó con la presencia de distintos actores educativos vinculados a movimientos estudiantiles, organizaciones de profesores, apoderados, así como también de destacados académicos en el área educativa, como los psicólogos Rodrigo Cornejo, Pablo Valdivieso y Jenny Assael del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y Vicente Sisto de la Universidad Católica de Valparaíso, entre otros.

Los participantes tuvieron la posibilidad de exponer sus planteamientos sobre la educación pública, recogiendo la experiencia de los movimientos sociales por la educación y las distintas investigaciones en el área que dan cuenta del sostenido deterioro de la educación pública, en desmedro de la educación privada financiada por el Estado.

El profesor Jesús Redondo, director de OPECH, dio cuenta del estado actual de la educación pública, señalando tres elementos que reflejan la crisis del sistema. En primer lugar, mencionó que la educación en Chile presenta una alta segmentación socio-educativa, para el cual citó el Estudio de la OCDE, el cual señala que "la educación chilena está conscientemente estructurada por clases sociales". Redondo agregó que a partir de la estandarización, existe una pérdida de sentido y falta de pertinencia de la educación chilena, además del autoritarismo del sistema escolar, que se refleja en la constitución de los consejos escolares, los cuales por ley carecen de carácter resolutivo.

Al respecto, el director de OPECH indicó que la legislación posterior a las movilizaciones estudiantiles del año 2006 no han impactado sino en un perfeccionamiento de los mecanismos de mercado. En ese sentido, la Ley General de Educación no modifica el sistema de subvención a la demanda, así como también tanto la Ley de Subvención Escolar Preferencial como el Decreto 170 de Necesidades Educativas Especiales funcionan esencialmente como regulaciones que mantienen un financiamiento individual en vez de uno de tipo basal.

Además, destacó la gran cantidad de escuelas que han sido cerradas en el último tiempo. Asimismo, señaló cómo la matrícula en educación pública ha descendido del 78% a principios de los años '80 al 39% al año 2012. Por último, Jesús Redondo mencionó que al año 2010, el financiamiento compartido llegó a un total de 237 mil millones de pesos, poniendo de relieve que éste es el dinero para quienes proponen eliminar el Financiamiento Compartido - principal forma de selección y segregación del país -pero compensando a los colegios particulares subvencionados que dejarían de percibirlo.


Diagnósticos y propuestas

Luego de una ronda de discusión, los participantes a la jornada en la plenaria definieron algunos de los principales puntos respecto al diagnóstico y propuestas para reconstruir la educación pública.

Los asistentes concordaron en que la educación pública real está seriamente amenazada si se mantienen los mecanismos de mercado cuyos pilares fueron sustentados en plena dictadura militar, los cuales se han sido mantenidos y perfeccionados tanto por los gobiernos de la Concertación como por el gobierno de Sebastián Piñera. En este sentido, se observa incertidumbre respecto a si habrán cambios reales y estructurales que sean pertinentes para las mayorías. En este sentido plantearon que la política educativa actual ha sido instalada dogmáticamente, contrario al discurso que señala que se basa en sólida evidencia científica. Al respecto, recordaron que la OCDE apuntaba a la educación chilena como influida por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado y competencia para mejorar el aprendizaje.

Por otra parte, los asistentes relevaron que en gran medida el rol del currículum se ha reducido, principalmente, a un cumplimiento de estándares, y en este sentido se demanda una alternativa al modelo gerencial de educación basado en la competencia y en el aumento en pruebas estandarizadas como el SIMCE. Para esto, señalaron, es imprescindible establecer principios orientadores del sistema, los que deben ser enunciados con radicalidad ideológica, de la misma forma que lo ha hecho actualmente el sistema educativo mercantilizado.

En el plenario también se destacó el rol de los docentes, indicando un cuestionamiento a la ausencia de una discusión pedagógica sustantiva, la que no se ha podido dar por diversos motivos como la falta de tiempo y, en algunos casos, la falta de interés. Para esto, señalaron, se deben romper las lógicas autoritarias para buscar la participación y el encuentro de la comunidad educativa en su conjunto, en el cual los profesores dialoguen, reflexionen y propongan en comunión con el resto de los actores educativos.

Los participantes agregaron que se debe "resignificar" el concepto de educación pública. Para eso- indicaron- se necesita que la educación pública deje ser vista como la "educación de los pobres", por lo que es necesario que los actores sigan discutiendo sobre qué es y para qué es la educación. Sobre este punto, aludieron a la necesidad de una transformación integral que considere aspectos estructurales como una nueva Constitución, para así poner fin a la subvención a la demanda, al financiamiento compartido y a las lógicas de mercado, avanzando hacia la construcción de un currículum pertinente para las mayorías, así como también una mayor democratización en el aula y en las relaciones cotidianas entre todos los miembros de la comunidad educativa.

 

 

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.