La presentación del libro sobre teatralidades políticas se realizará el martes 14 de enero en FACSO

Prof. Facuse: "Lo artístico nos puede hacer llegar allá donde lo político no llega"

Prof. Facuse presenta libro sobre sociología del teatro militante

Cuando se preparaba para  cursar el Master II, el curso previo al doctorado, el interés de la Prof. Facuse era el vínculo entre la canción y la contestación política, iniciativa impregnada por la experiencia de la Nueva Canción Chilena. Sin embargo, a lo largo de la investigación, la académica cayó en la cuenta que si bien en Francia existían autores que hacían música  de protesta como Léo Ferré o Jean Ferrat, éstos eran casos aislados; los intérpretes no constituyeron un movimiento amplio como ocurrió en Latinoamérica, a través de ejemplos como Cuba, Argentina, Brasil o Chile.

Fue así como se encontró con la compañía Jolie Môme que tenía una doble vocación teatral y musical y decidió hacer un estudio de caso mediante un análisis etnográfico. De este modo, la socióloga de la U. de Chile agregó un componente nuevo a su estudio, las teatralidades,  puestas en escena de un proyecto teatral que se reclamaba heredero de Brecht y de Prévert, dirigido a un público amplio y con un fuerte componente militante.

"Lo que me interesaba era  mostrar  la articulación entre lo artístico y lo político. De qué manera lo artístico nos puede hacer llegar allá donde lo político no llega, de qué manera lo artístico puede mostrarnos, a través de eso que Bachelard denomina una potencia sintetizante, imágenes de un mundo posible, de una utopía, también mostrarnos una crítica ácida de un mundo insoportable",   cuenta la Prof. Facuse.

Teatralidades en tiempos de la precariedad

En el libro se repasan más de 25 años de  la historia de la compañía Jolie Môme, recorrido que está marcado por la inserción de los actores en las luchas sociales de su época. Se constituyeron en los años 80's, en el contexto de los ajustes estructurales de Margaret Tatcher que repercutieron en toda Europa. En este período en que la izquierda llega al poder, en Francia, paradojalmente, el teatro político se vuelve minoritario.

El carácter del teatro cambió hacia un teatro de autor, con temáticas de la vida cotidiana y temas emergentes de la nueva sociedad globalizada: "Según alguna gente que entrevisté esto pasó porque obtienen más subvención. Hay un texto muy conocido que se llama "Subvención-subversión", que justamente dice que cuando hay más recursos para la cultura los artistas son menos críticos porque están recibiendo subvención.  Lo interesante de esta compañía es que surge en una época  de "la pobreza del nuevo capitalismo", de precariedad, de gente sin techo, de inmigrantes precarizados, y siguen  haciendo un teatro de calle, apoyando a  sindicatos, apoyando a asociaciones por la vivienda, apoyando a sin papeles, apoyando también a movimientos altemundialistas", explica la Prof. Facuse, coordinadora del Núcleo de Sociología del Arte y las Prácticas Culturas del Depto. de Sociología de la U. de Chile.

Otra arista a considerar en su investigación, fue el modo de organización que tenía la compañía Jolie Môme que no formaba parte de la corriente que se impuso en Francia en los años 80's: la idea de financiar a un director y de contratar actores por proyecto. "Jolie Môme es una  compañía que funciona  a contracorriente de la hegemonía económica de las compañías de teatro de su tiempo, de los contenidos del teatro de su tiempo, de las maneras de funcionar y organizar el trabajo. Por ejemplo,  dos principios que eran fundamentales del teatro de intervención era el salario igualitario para todos los miembros de la tropa, y la polivalencia, es decir, que los actores cumplen varios roles, no solamente están en el escenario sino que también limpian, organizan, manejan, botan la basura, tocan instrumentos, acogen al público",  sostiene la Doctora en Sociología del Arte y la Cultura.

Actores militantes y no tanto

Un aspecto que le llamó la atención a Marisol Facuse,  académica del Dpto. de Sociología de la Universidad de Chile,  fueron las redes de apoyo que la compañía fue encontrando en el medio militante francés. Los actores que formaban parte de la agrupación constituían una amplia paleta de distintos partidos y organizaciones de diverso carácter, entre los que había anarquistas, trostkistas, comunistas, altermundialistas, ATTAC y del movimiento ecologista.

"Algunos actores tenían filiaciones políticas mucho más claras. En un tiempo de izquierda fragmentada el teatro militante puede tener un rol federador. Por ejemplo, esta compañía era invitada a los actos políticos o festivos de diversas fuerzas políticas de izquierda, como la fiesta de Lucha Obrera, un partido  trostkista o la Fête de l 'Humanité, del partido comunista francés", destaca la Prof. Facuse.

Es importante tener en cuenta igualmente que no se trata de una compañía excepcional. Como ella existían otros proyectos teatrales que buscaban aliar teatro y acción política. Por ejemplo, la compañía Tameratong,  obras en que participan niños de familias de inmigrantes de barrios periféricos. "La más conocida de sus obras es una sobre el movimiento zapatista, realizada con niños. Ellos viajaron a México y tuvieron ocasión de hacer funciones en donde se invitó al Subcomandante Marcos. Después en Paris hicieron un Cyrano  con niños de familias inmigrantes.  Este era un teatro mucho más orientado a la infancia, un trabajo más socioeducativo que también tenía un componente político pero no este componente militante", aclara la socióloga Marisol Facuse, para quiene el teatro militante es una especificidad dentro del teatro político.

Internacionalismo teatral

Una de las conclusiones de la Prof. Marisol Facuse, es que la historia del teatro de intervención  post 68' en Francia tiene que ver con una búsqueda artística  y política que es parte de un proceso a la vez social y cultural en el contexto de las luchas sociales  de los 60's y 70's. Ejemplos como Ariane Mnouchkine en Francia, Darío Fo en Italia, el teatro del campesino o el famoso Living Theatre  son ejemplos emblemáticos de esta experimentación a la vez estética y política.

Se trata de "salir del teatro francés que imperó en los años 50's y 60's, un teatro muy intelectual donde todos estaban vestidos de negro, se preguntaban por la existencia y el ser humano más allá de los contextos socio-históricos; estos artistas buscaron ir más allá de eso y decir que  el teatro  va a hablar de los problemas de su tiempo, un teatro guerrilla o de intervención, como decía Brecht , un teatro que tenga una garra en su sociedad, que discuta, que transforme. Hoy en Chile existen muchos ejemplos de un teatro político, tales como el teatro de Guillermo Calderón, el teatro de Luis Barrales, y como lo que hizo en su tiempo Isidora Aguirre", afirma la coordinadora del l Núcleo de Investigación de Artes y prácticas culturales.

Además de la presentación del libro "El mundo de la compañía Jolie Môme", editado por  L' Harmattan, que se realizará el martes 14 de enero en la Sala 3 del decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), la académica Marisol Facuse viajará a  Francia en marzo de 2014 para lanzarlo en la U. de Paris III, Sorbonne Nouvelle y la U. Pierre Mendès France, en  Grenoble.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.