Seminario de la semana semi-presencial para estudiantes del MaSS

Las tensiones y desafíos sobre el estudio de las políticas públicas de intervención social

Las tensiones y desafíos sobre el estudio de las políticas públicas

El seminario "Políticas Públicas e Intervención social: Un desafío para las Ciencias Sociales" se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y asistieron estudiantes de Santiago, regiones y algunos provenientes de países como Colombia y México. La actividad organizada por el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) contó con la presencia de destacados académicos y profesionales de las ciencias sociales quienes reflexionaron sobre la utilización de políticas públicas para los programas de intervención social y los alcances de la teoría sistémica sobre la intervención social, así como también se señalaron experiencias concretas de evaluación de políticas sociales como las ejecutadas por el Hogar de Cristo.

¿Cómo estudiar las políticas públicas?

El primer día del seminario semi-presencial MaSS, realizado durante el segundo semestre de 2013, reunió a sociólogos investigadores donde el centro de la discusión fue reconocer las consecuencias que las evaluaciones de políticas públicas tienen en estos proyectos de intervención social. Bajo el título del panel "Investigación normativa: un aporte a la decisión sobre política pública" la académica del Depto. de Sociología, Gabriela Azócar, se preguntó respecto a cómo investigar las políticas públicas hoy, donde las políticas públicas chilenas han evolucionado a modelos de coordinación descentralizados.

Para Azócar la evaluación de políticas públicas no sólo debe considerar a las autoridades, sino a los actores beneficiados de las políticas que también son sujetos responsables de las políticas sociales ejecutadas. Es común que el "proceso de evaluación de políticas públicas devele que el problema que inicialmente se definió como objetivo de intervención no sea entendido de la misma manera por todos los actores involucrados en estos procesos, que lo que se planificó hacer no siempre se hizo, pero que se hicieron más cosas de las que inicialmente se pensaron", afirmó la Prof. Gabriela Azócar dando cuenta de la intervención social como procesos dinámicos, no sólo como consecución de etapas para lograr un objetivo.

La sociología se abre a entender de modo más complejo y menos lineal el momento que significa evaluar las políticas públicas, donde la evaluación pasa a ser una herramienta que legitima e incluso puede transformar una política pública. "La evaluación como una práctica de investigación, debe enmarcarse en la rigurosidad de todo proceso de investigación, pero con la gran diferencia de que al final del proceso debe preguntarse en qué aporta a cambiar ese programa, intervención o institución", explicó la Directora de la Escuela de Postgrado de FACSO, Prof. Andrea Peroni, quien reconoce la evaluación como un proceso de transformación y facilitador de cambios en las propias instituciones sociales.

Para comprender los efectos y complejidades que significa cómo evaluar una intervención social, fue importante la participación de Felipe Expósito en el primer panel del seminario semi-presencial del MaSS. Como egresado de FACSO e  integrante del Unidad de Desarrollo y Estudio del Hogar de Cristo, Expósito declaró que Hogar de Cristo es una institución privada de beneficencia que posee una red de programas sociales que apoyan desde adultos mayores en situación de calle hasta el problema de consumo de drogas en entornos problemáticos. Según este sociólogo en ejercicio, el Hogar de Cristo ha pasado desde un enfoque asistencialista a un enfoque promocional, transformación que no fue fácil: "este cambio organizacional ha sido lento y no carente de conflictos con la identidad de valores del Hogar de Cristo".

"Muchas veces se mide por medir", señaló este sociólogo del Hogar de Cristo en referencia a cómo en algunos modos de evaluación de proyectos sociales se busca reificar los indicadores o evaluar para alcanzar un impacto comunicacional y mejorar las donanciones. "La evaluación de impacto no significa sólo evaluar si hacemos bien las cosas, sino que nosotros también queremos tener un rol político para decirle al Estado que si utiliza estos programas sociales la sociedad chilena va a mejorar", declaró el representante del Hogar de Cristo.

El "tío" interventor

"La familiarización de programas de intervención psicosocial: asincronía entre discursos y prácticas programáticas", fue el título de la segunda jornada que estuvo a cargo de Pablo Zuleta, Andrés Echeverría y Felipe Gálvez. Para el psicólogo de la Universidad de Chile y doctorando en Psicología, Pablo Zuleta es necesario aproximarse al concepto de familiarización y entenderlo, en primera instancia "como  el proceso por el cual algo extraño y ajeno se hace cercano, regular y asimilable". Sin embargo, esta definición conlleva  el cuestionamiento acerca del motivo para poner a la familia como foco de intervención.

El académico de la FACSO,  sostiene que el interventor presenta una suerte de necesidad de crear un vínculo con el intervenido para cumplir con  la política pública que viene por mandato del Estado. "Mi hipótesis tiene que ver con la idea de la familiarización. Cómo esta palabra es  un truco del lenguaje, a través del cual la familia o el sujeto que interviene se convierte de alguien ajeno a un sujeto que es  parte de la familia. Esto permite el acceso de la política pública al cuerpo del interventor, a la casa de las familias que vamos a intervenir, pero al mismo tiempo al pasar de  interventor a "tío", el interventor queda de alguna manera "preso" a las tramas, a las pautas relacionales de la familia, a las lealtades que están puestas. Finalmente como que queda 'inserto', familiarizado", sostuvo Zuleta.

Otra de las reflexiones que estuvo presente en la jornada fue la que aportó el psicólogo Andrés Echeverría, para quien el tema de la intervención social vendría construido desde el imaginario social con alusiones a la filantropía, a la caridad y bondad. Antes que el Estado tomara rol activo en la resolución de esta materia, el trabajo social  funcionaba con la lógica de la 'gente de buen corazón'.

Para el académico, la mayoría de las veces en el diseño no se hacen las preguntas de las condiciones que se necesitan para cumplir y esto va de la mano con la idea del interventor donde 'todo es posible', obviando los límites y alcances de su trabajo. "A veces el interventor no está escuchando el límite. No estoy escuchando la idea de que a veces no se puede. Hay algo que rodea la intervención social, es la ilusión redentora, el anhelo de la transformación total. Pero junto con eso aparece el fantasma de la impotencia, que es la constatación de que a veces no se puede", afirmó Echeverría.

Según el Prof. Felipe Gálvez existen transformaciones de lo que se entiende por intervención social en Chile durante la post-dictadura: "Se comienzan a parecer a esta cosa de la asistencia, al trabajo del cuidado de las personas o  a esta cosa más técnica del trabajo con familia que se empieza a parecer a la terapia familiar".

Experiencias de estudios con estudiantes

El último panel de debate estuvo integrado por estudiantes del MaSS y la profesora invitada Cecilia Dockendorff, socióloga de la Universidad Católica y Doctora en Sociología U. Alberto Hurtado. En este espacio se presentaron experiencias de estudio de intervenciones sociales, como las realizadas por los estudiantes Felipe Pérez y Julio Labraña quienes expusieron parte de su investigación, financiada por el Fondo Iniciación FACSO, donde abordaron los riesgos de exclusión en los programas de consumo de drogas en las políticas públicas del Estado de Chile. Tomando como objeto de estudio el Protocolo Nacional de Prevención de Drogas, qué es lo que el Estado entiende como tipos de riesgos, estos jóvenes investigadores entrevistaron a  profesionales y profesores que ejecutan estas políticas.

En sus entrevistas descubrieron la importancia del tema de la familia para entender el consumo de drogas en adolescentes ¿Cómo se define este adolescente con riesgos de consumo según la política chilena? "Los profesionales se contextualizan y el docente intenta observar la relación entre el alumno, la familia y el problema del consumo de drogas, donde se asume que el problema de consumo de drogas en adolescentes es consecuencia del estado de la familia", afirmaron los estudiantes.

Observaciones de la salud mental en el ámbito público fue lo presentado por los estudiantes del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Esteban Encina y Rodrigo Romero, quienes retrataron el actual escenario de crisis de políticas públicas de la salud mental que permite pensar nuevos problemas y desafíos. Para ellos la política sobre salud mental no debe ser una política de instrucciones, sino una política de enfoque multidireccional. "Hay una piscologización de los conflictos sociales y se socializa esta piscologización,  el riesgo de esto es deslocalizar los conflictos y que los enfrentemos con planes estandarizados como han sido las normas de las políticas públicas en Chile hace más de 20 años", afirmaron los estudiantes de la FACSO.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.