Actualmente es la única revista de la disciplina en el país:

La Revista de Sociología fue indexada al sistema Latindex Católogo

La Revista de Sociología fue indexada al sistema Latindex Católogo

El primer número de la Revista de Sociología fue publicado en 1986. Desde ese entonces, la publicación fue creciendo no sólo en el número de artículos sino también en la cobertura de temas, seleccionando artículos de autores internacionales. Todo esto hizo posible que este año fuera incorporada al sistema Latindex Catálogo (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Latindex se gestó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es un sistema de información académica fruto de la cooperación entre distintas instituciones de 23 países, sin fines de lucro y de consulta gratuita, especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica. Ofrece además información sobre revistas de vocación latinoamericanista editadas fuera de la región.

Para quienes están a cargo de esta publicación, el hecho de que haya sido indexada significa una gran satisfacción puesto que implica el reconocimiento científico de la revista y un mayor posicionamiento a nivel internacional. "Ya no sólo se está pensando la revista hacia un público y hacia autores nacionales sino también internacionales. Ese fue un requisito que se nos exigió para la indexación y afortunadamente, en los últimos años, las revistas habían tenido una presencia más o menos importante de autores internacionales. Por otro lado, con esta indexación patentamos el nombre Revista de Sociología a nivel nacional. Entonces, para nosotros, es muy importante porque es ‘la' revista disciplinar que existe en el medio nacional. Esto va a significar un mayor número de artículos o de interés en colaborar con la revista por parte de quienes investigan", señaló Avendaño.

Uno de los requisitos para mantenerse en el sistema Latindex es que la revista se publique con mayor periodicidad que actual (anual). De esta manera -aspiran desde la dirección de la revista- también se podría acceder a niveles superiores de las políticas de indexación que existen en Chile: "Si queremos aspirar al sistema Scielo, necesitamos asegurar la periodicidad. Hemos definido que será de un número al semestre. Pensar en una frecuencia mayor es prácticamente imposible tratándose de una revista disciplinar en el campo de las ciencias sociales".

Lanzamiento del último número

El número28 de la Revista de Sociología fue impreso recientemente y se concentró en analizar el fenómeno de las élites, que ha estado presente en el debate y la reflexión sociológica de los últimos años. "Es un tema que ha cobrado mucha importancia a nivel nacional -sostuvo el Director de la Revista y académico del Depto. de Sociología, FACSO, U. de Chile, Octavio Avendaño. Hay varios trabajos que han surgido para dar cuenta de lo que significa la distribución del poder político o el posicionamiento de algunos sectores a nivel de la estructura social y productiva. El tema de las élites se aborda desde la política pero también se habla de una elite empresarial, una elite económica y una elite social. Es un tema que ha estado presente en la producción no sólo de la Sociología sino también de las Ciencias Políticas. Coincidió con que habían llegado varios artículos con este tema e hicimos una selección de los que habían sido evaluados positivamente por los jueces externos a la revista".

La revista recibe artículos, que no necesariamente tienen que ser el resultado de una investigación, y además recibe reseñas, entrevistas, presentaciones, disertaciones o exposiciones de algún o alguna académica destacada. En las 178 páginas del número publicado en 2013, se despliegan 9 artículos que principalmente abordan el tema de las elites, tal como se comentó en el párrafo anterior.

En la primera sección, sobre Teoría Sociológica, Peter Wagner escribe sobre Redefiniciones de la modernidad. En la Sección II, sobre Elites y clases sociales, se puede leer a Luis Garrido Vergara, con Elites, political elites and social change in modern societies; Las élites partidarias. Notas para estudio de las minorías incidentes en las organizaciones políticas, de Jorge Vergara Vidal; Estrategias de reproducción matrimonial de la élite económica en Chile, de Sebastián Huneeus; Encontrando lo que nunca estuvo perdido. Conciencia de clase y conflicto de clases en el régimen neoliberal chileno, de Pablo Pérez Ahumada.

En la Sección III el tema central es Organizaciones Económicas y en ella Andrés Zambrano escribe sobre La inserción organizacional en la economía. En la Sección IV, sobre Sistema Político y Elecciones, el director de la revista, Octavio Avendaño, junto con Pablo Sandoval, dan cuenta de la Volatilidad electoral y desafección política en las elecciones parlamentarias chilenas 1993-2009.

La última Sección está dedicada a las Reseñas Bibliográficas: Naim Bro Khomasi dedica su artículo a retratar los trabajos de Julia Adams, Elisabeth Clemens y Ann Shola Orloff (Eds.) en Remaking modernity. Mientras que María de los Ángeles Fernández Ramil reseña a Gloria de la Fuente y Danae Mlynarz (Eds.). El pueblo unido... Mitos y realidades sobre la participación ciudadana en Chile.

La versión on-line de la revista será publicada en la sección Publicaciones de la web de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile durante diciembre. Los números anteriores de la revista se pueden encontrar en esta misma sección.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.