Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación 2013

Estudio Fondecyt realizará etnografía del trabajo docente

Estudio Fondecyt realizará etnografía del trabajo docente

Analizar e interpretar críticamente la complejidad de los procesos reales de trabajo en la vida cotidiana de docentes de enseñanza media en distintos contextos educativos es el objetivo del proyecto Fondecyt de Iniciación que se adjudicó este año el profesor del Depto. de Psicología Rodrigo Cornejo, quien en tres años generará "una foto científica que indique realmente todo lo que hace un docente y toda la distancia que hay entre el trabajo prescrito y el trabajo real".

El estudio se enmarca en un intenso debate académico internacional en desarrollo, sobre la necesidad de comprender mejor las vivencias de los docentes respecto de las demandas y tensiones que provienen tanto de las directivas que reciben desde el sistema educativo, como de sus propias convicciones profesionales y de los contextos particulares en que trabajan.

"La hipótesis es que el trabajo docente es mucho más de lo que se visualiza e implica capacidades más diversas de lo que se supone estudió un profesor y eso no está sistematizado, no está pensado, ni menos es apoyado por las políticas estatales hacia los docentes", explica Cornejo, quien señala que el objetivo general del estudio es analizar e interpretar críticamente la complejidad de los procesos reales de trabajo en la vida cotidiana de docentes de enseñanza media en distintos contextos educativos.

La complejidad del problema de estudio llevó a proponer una investigación exploratoria con una estrategia metodológica que articula cuatro estudios de casos que toma establecimientos de enseñanza media diversos sociodemográfica, de modo que se abarcan colegios municipales (selectivos y no selectivos) y particulares subvencionados (con cobro y sin cobro).

"La investigación aborda cuatro estudios: el primero es un estudio documental de las regulaciones oficiales que hay sobre el trabajo docente porque entendemos que hay leyes que condicionan el trabajo docente. Es un análisis crítico del discurso de la regulación oficial. Después vamos a construir los casos que se harían en un segundo estudio para construir cómo cada establecimiento recrea esas regulaciones en su institución - vía reglamento interno, reglamento de convivencia, manuales de convivencia escolar, etc", señala. Después se eso, se realizará un estudio sobre los discursos de los docentes de cada establecimiento- indica el profesor-"y ahí la idea es que sea un análisis crítico de discurso abierto con dos focos predefinidos que son el sentido del trabajo y el vínculo con el estudiante, esto porque la investigación que hay en Chile indica que esos son dos puntos críticos de los profesores de enseñanza media".

El segundo y el tercer año de investigación se realizarán etnografías de trabajadores, donde se tomarán casos de docentes - dos docentes por liceo- a quienes se les hará un seguimiento, una etnografía y acompañamiento en sala. "La idea es que en dos ocasiones durante una semana entera a dichos profesores se las haga un seguimiento completo - tomar la micro con ellos, tratar de ver qué pasa en sus casas, etc-. Ellos también van a tener una bitácora con grabadora para ir poniendo incidentes críticos. Pero entendemos que es el último paso y que hay que hacer todo un camino previo para llega a eso", explica.

A partir de esta investigación de tres años, el investigador espera lograr una mayor comprensión de la complejidad de los procesos reales de trabajo en la vida cotidiana de docentes de enseñanza media de distintos contextos educativos.

Este estudio se considera fundamental para complementar la base de conocimiento empírico sobre la actividad docente que se está desarrollando en nuestro país, para generar insumos que ayuden a la elaboración de políticas docentes más ajustadas a las realidades laborales concretas y para fortalecer las incipientes organizaciones de trabajadores docentes.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.