IV Congreso Internacional Intervención y Praxis Comunitaria

Línea Psicología Comunitaria participa en Congreso de Intervención y Praxis Comunitaria

Línea Psicología Comunitaria participa en Congreso

Del 23 al 25 de octubre se realizó en Santiago el IV Congreso Internacional Intervención y Praxis Comunitaria "Transformación social y comunidades vivas", el que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Central y contó con la participación de exponentes nacionales e internacionales.

El Congreso fue organizado con participación del Magíster de Psicología Comunitaria y el Diplomado de Intervención Comunitaria del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el Centro Latinoamericano de Investigación, Intervención y Atención Psicosocial A.C. y la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.

Participaron tanto en su organización como en los diversos cursos, talleres y exposiciones profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, como Svenka Arensburg, Adriana Espinoza, María José Reyes y Loreto Leiva. Dentro del Comité Académico del Congreso estuvo presente el profesor Germán Rozas, Coordinador del Diplomado de Intervención Comunitaria, Miembro del Comité Académico del Magíster de Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y Coordinador de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos.

Ponencias de académicos y estudiantes de la Universidad de Chile

El primer día de Congreso la profesora Adriana Espinoza del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile coordinó el simposio "Intervenciones Psicosociales y Comunitarias en Contextos de Desastres Socionaturales", en donde además presentó junto a María Paz Lillo la ponencia "Lo comunitario y lo intergeneracional: reflexión desde experiencias de trabajo psicosocial en ruralidad".

Durante esa misma jornada se realizó el simposio "Las generaciones como comunidades de memoria. A 40 años del golpe militar", espacio coordinado por la profesora María José Reyes, en donde expusieron diversos jóvenes investigadores, en área de memoria social.

En la segunda jornada se desarrolló el Simposio "Intervención social y vida cotidiana: la encrucijada entre la táctica y la estrategia de intervención estatal como dispositivo territorial", coordinado por la profesora Svenska Arensburg, quien junto a Alicia Olivari presentaron la ponencia "Una mirada táctica: notas sobre una cotidianidad intervenida".

En la tercera jornada se llevó a cabo el taller sobre "Biopolítica, gubernamentalidad y decolonización en la práctica social comunitaria", que coordinó el profesor Germán Rozas, a través de la exposición sobre conceptos y articulaciones que aborda la Biopolítica. Participaron también los académicos Georg Unger y Gabriel Urzúa de la Universidad Central.

Como parte de las actividades del Congreso, el Dr. en Filosofía y Ciencias, Jorge Mario Flores dictó entre el 18 y 21 de octubre de 2013 el curso "Psicología Comunitaria: Hegemonía y Contra hegemonía del Pensamiento Social Latinoamericano", con participación de alumnos de pregrado y postgrado de la Línea de Psicología Comunitaria.


Durante el Congreso estudiantes de pregrado y de postgrado de la Línea Comunitaria presentaron los siguientes temas:

MAGISTER:

*Patricia Westendarp y Alicia Esquivel (México) "Politizar la tristeza: recuperando la emoción del trabajo en colectivo".

*Rafael Mateos, Sebastián Rueda, Constanza Carrillo, Patricio Caviedes, Alicia Olivari y Manuela Badilla (Chile) "Memorias del pasado reciente de Chile desde trayectos cotidianos juveniles".

*Catalina Ramírez (Costa Rica) "Las intervenciones comunitarias en desastres: el caso de Costa Rica".

*Mauricio Sandoval Vergés (Chile) "Experiencia desde el enfoque comunitario en personas en situación postpenitenciaria: el caso del programa de reinserción social integral La Pintana".

*Mario Catalán y Claudia Espinoza (Chile) "Participación y organización comunitaria: Lo medioambiental como estrategia y posibilidad para la intervención".

*Claudio Contreras y Gloria Mora (Chile), parte del Simposio "Construcción de Niñez en Escuelas Estigmatizadas: La Acción Colectiva de Niños y Niñas para producir-produciéndose".

DIPLOMADO:

Los alumnos del Diplomado organizaron el Simposio: "Un Análisis desde el Enfoque Comunitario de distintas Políticas Públicas en la Región Metropolitana", coordinado por Paula Vignale. Se presentan los siguientes temas:

*Paola Gaete Hermosilla, Francesco Sepúlveda, Carolina Hurtado (Universidad de Chile) "Evaluación del plan de erradicación de campamentos y percepción de su aplicación en la comunidad "Nueva Las Torres", San Francisco de Mostazal, IV región, Chile".

*Paula Vignale, Adela Novoa, Alejandra Díaz, Javier Cerda (Universidad de Chile) "Análisis de un programa de vivienda protegida para adultos mayores y valoración del sentimiento de comunidad".

*Galvarino Pérez, Paloma Valdés, Fernanda Poblete, Valentina Letelier (Universidad de Chile) "Análisis sobre la articulación entre la oficina de asuntos indígenas y las asociaciones Mapuche de La Pintana: ¿dónde está el enfoque comunitario?"

PREGRADO

*Rodrigo Mardones (Chile) "Políticas públicas, psicología comunitaria y ética: hacia una reflexividad crítica ante el abordaje de la pobreza".

*Rodrigo Mardones (Chile) "La Sistematización de una Experiencia de IAP en un Contexto de Postdesastre como Práctica Comunitaria: El Caso de "La Otra Mirada de Chaitén".

*Francisco Velázquez y Rodrigo Mardones (Chile) "Incorporación de Herramientas Comunicacionales a las Intervenciones Comunitarias en Desastres Socionaturales".

*María Paz Lillo y Adriana Espinoza (Chile) "Lo comunitario y lo intergeneracional: reflexión desde experiencias de trabajo psicosocial en ruralidad".

Pre-Congreso

El día 22 de octubre se realizó el Pre-Congreso Internacional en Intervención y Praxis Comunitaria, en donde participaron los académicos Germán Rozas, coordinador de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos y Loreto Leiva, coordinadora del Magíster en Psicología Comunitaria, juntos a destacados académicos internacionales como Maritza Montero, Bernardo Jiménez y Fernando González Rey.

Tal como explica el académico del Departamento de Psicología, Germán Rozas, este Pre-Congreso trabajó en base a las diversas posturas latinoamericanas desde la Psicología Comunitaria, que permitieron visibilizar la situación actual del pensamiento y praxis en las comunidades desde una epistemología del sur, en donde, "para alcanzar el progreso y el desarrollo debemos cuestionar sus bases, transformando la formas en que los psicólogos comunitarios se sitúan como profesionales frente a otro".

Este evento buscó incentivar el debate de diversos tópicos como interculturalidad, otredad, subjetividad e intervención comunitaria como aspectos necesarios de revisitar, explorar y cuestionar, para dar paso a diversas posibilidades de comprensión de las problemáticas latinoamericanas actuales.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.