Estudiante de Psicología gana Concurso de Tesis del Museo de la Memoria

Estudiante de Psicología gana Concurso de Tesis

El proyecto de tesis "Vida cotidiana, dialogía intrageneracional en la construcción de memorias sociales sobre el pasado reciente en Chile" de Constanza Carrillo, estudiante de Psicología de la Universidad de Chile, fue premiado en el Concurso de Tesis 2013 del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, concurso orientado a promover la utilización del patrimonio tangible e intangible del Museo en la investigación sobre derechos humanos y memoria.

De los 25 proyectos de investigación que llegaron a la convocatoria 2013, solo 10 fueron los premiados, en los que se encuentra el proyecto de Constanza, quien desde hace dos años trabaja en temas de memoria social.

La tesis premiada es parte de la investigación Fondecyt Nº 11121405 "Políticas de memoria desde una clave generacional: el pasado reciente de Chile (1970-1990) en trayectos cotidianos juveniles", cuya investigadora responsable es la profesora del Departamento de Psicología, María José Reyes.

"El premio otorgado al proyecto de tesis, sin duda es un incentivo a Constanza para seguir trabajando con la sistematicidad y rigor, tal y como lo ha hecho hasta ahora, en temáticas sensibles y presentes como lo es la configuración de memorias de un pasado de violencia desde las voces de quienes no fueron sus protagonistas. Para el equipo de investigación, es un motivo de alegría y a la vez de una mayor responsabilidad respecto al trabajo que estamos desarrollando", indicó la profesora.

La tesis de Constanza aborda cómo en la vida cotidiana, los jóvenes recuerdan el pasado reciente de Chile, y quiénes las alteridades, o "los otros" con los cuales dialogan para construir memorias sobre el pasado. Para eso está entrevistando a jóvenes entre 18 y 22 años, de los tres niveles socioeconómicos, familiares de víctimas de represión política en dictadura y familiares de militares activos en la dictadura."

"Creo que es interesante conocer cómo es que los protagonistas del presente, que son los jóvenes, construyen memorias del pasado, y en el caso de mi tesis, conocer cómo es que los jóvenes de esas posiciones en particular están construyendo esas memorias, pues forman parte de los polos del conflicto. Por otro lado, el lugar que ocupa esa experiencia determina de cierta manera el cómo se recuerda el pasado", señala Constanza Carrillo.

El premio obtenido por la estudiante consiste en un diploma de reconocimiento, así como la posibilidad de que la tesis sea publicada y auspiciada por el Museo de la Memoria. Al mismo tiempo se entregó de regalo a la estudiante los Informes Valech de la Comisión Nacional sobre Prisión, Política y Tortura y el Informe Rettig de la Comisión Nacional Verdad y Reconciliación.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.