Estudiante de Psicología gana Concurso de Tesis del Museo de la Memoria

Estudiante de Psicología gana Concurso de Tesis

El proyecto de tesis "Vida cotidiana, dialogía intrageneracional en la construcción de memorias sociales sobre el pasado reciente en Chile" de Constanza Carrillo, estudiante de Psicología de la Universidad de Chile, fue premiado en el Concurso de Tesis 2013 del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, concurso orientado a promover la utilización del patrimonio tangible e intangible del Museo en la investigación sobre derechos humanos y memoria.

De los 25 proyectos de investigación que llegaron a la convocatoria 2013, solo 10 fueron los premiados, en los que se encuentra el proyecto de Constanza, quien desde hace dos años trabaja en temas de memoria social.

La tesis premiada es parte de la investigación Fondecyt Nº 11121405 "Políticas de memoria desde una clave generacional: el pasado reciente de Chile (1970-1990) en trayectos cotidianos juveniles", cuya investigadora responsable es la profesora del Departamento de Psicología, María José Reyes.

"El premio otorgado al proyecto de tesis, sin duda es un incentivo a Constanza para seguir trabajando con la sistematicidad y rigor, tal y como lo ha hecho hasta ahora, en temáticas sensibles y presentes como lo es la configuración de memorias de un pasado de violencia desde las voces de quienes no fueron sus protagonistas. Para el equipo de investigación, es un motivo de alegría y a la vez de una mayor responsabilidad respecto al trabajo que estamos desarrollando", indicó la profesora.

La tesis de Constanza aborda cómo en la vida cotidiana, los jóvenes recuerdan el pasado reciente de Chile, y quiénes las alteridades, o "los otros" con los cuales dialogan para construir memorias sobre el pasado. Para eso está entrevistando a jóvenes entre 18 y 22 años, de los tres niveles socioeconómicos, familiares de víctimas de represión política en dictadura y familiares de militares activos en la dictadura."

"Creo que es interesante conocer cómo es que los protagonistas del presente, que son los jóvenes, construyen memorias del pasado, y en el caso de mi tesis, conocer cómo es que los jóvenes de esas posiciones en particular están construyendo esas memorias, pues forman parte de los polos del conflicto. Por otro lado, el lugar que ocupa esa experiencia determina de cierta manera el cómo se recuerda el pasado", señala Constanza Carrillo.

El premio obtenido por la estudiante consiste en un diploma de reconocimiento, así como la posibilidad de que la tesis sea publicada y auspiciada por el Museo de la Memoria. Al mismo tiempo se entregó de regalo a la estudiante los Informes Valech de la Comisión Nacional sobre Prisión, Política y Tortura y el Informe Rettig de la Comisión Nacional Verdad y Reconciliación.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.