Seminario sobre Socio-ecología y Políticas Medioambientales en el Magíster en Ciencias Sociales:

F. Campos: 'La incorporación de la sustentabilidad no ha logrado contener el surgimiento de conflictos socio-ecológicos'

'Perder la fe en la sustentabilidad': la socio-ecología según F.Campos

Para el investigador Fernando Campos uno de los elementos fundamentales de la modernización es la dimensión ecológica ¿Cómo definir cuando ciertas políticas medioambientales se vuelven dañinas para un territorio? Más que entregar una mirada positiva o negativa de los procesos de desarrollo ecológico, desde una perspectiva sociológica, el investigador Fernando Campos consideró los factores referidos a las diferencias geopolíticas o la economía al momento de pensar los procesos sociales medioambientales en el seminario "Socio-ecología y Políticas Medioambientales" realizado en el Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización.

La extracción de recursos naturales de manera agresiva es una labor que se ha desarrollado de modo constante desde los tiempos coloniales en Latinoamérica, la destrucción de la naturaleza y los abusos de los colonizadores son parte de la historia de nuestro continente. Por lo mismo es relevante cuando países como Bolivia o Ecuador generan actualmente políticas de cuidado de la naturaleza, otorgando incluso un rango constitucional a sus pueblos originarios.

Una mezcla de diversas disciplinas como arquitectura, urbanismo, sociología y filosofía es parte del territorio epistemológico por donde se ubicó la exposición del candidato a Doctor en Urbanismo de la Universidad de Bauhaus de la Universidad Weimar (Alemania), Fernando Campos, quien expuso a estudiantes de post-grado y pregrado sobre la nueva área de la socio-ecológica.

-¿Qué relevancia tendría el caso chileno para los estudios socio-ecológicos contemporáneos?

El caso chileno tiene un lugar fundamental en la nueva reestructuración global en temas económicos, ya que es el primer país de la periferia en entrar en el modelo neoliberal y en la organización de mercado. Es muy interesante su estudio para observar y comprender la ruta de lo que puede suceder con Asia, o lo que es actualmente Europa del Este. O sea el caso chileno en Alemania (donde yo estudio) es como un caso paradigmático en términos de lo que significa el ingreso al modelo de regulación capitalista.

-¿Cómo describirías las políticas medioambientales y la sobre-explotación de recursos naturales en el territorio nacional?

Las políticas medioambientales en Chile están influenciadas por tendencias internacionales: en  el año 1993 se realiza la Ley Base Ambiental y durante el año 2010 se crea del Ministerio y la Superintendencia sobre medioambiente. Estos procesos están influenciados por una narrativa que busca mejorar el nivel de sustentabilidad y la prevención del medio ambiente. Sin embargo, lo que se observa en Chile es que las industrias extractivas crecen específicamente en estos momentos. Las oleadas de crecimiento de industrias extractivas se ven fuertemente asociadas a procesos de transformación normativa, sobre todo al vacío que existe entre el tiempo que se genera la normativa y cuando ya se define su reglamento. Es en este periodo donde se da el proceso fuerte de inversión y de crecimiento.

-¿Hay una atracción por parte de las  empresas de estos territorios del fin del mundo que conlleva extracciones abusivas o sin regulación de los recursos naturales?

No estoy tan seguro que yo llamaría a la mayoría de las inversiones como algo abusivo. Creo que extracciones abusivas uno podría encontrar en otros países. Lo que ocurre es que están al límite de una normativa que es bastante permisiva  o que, tal vez, no es tan estricta. A excepción del caso Pascua Lama, lo que uno observa, es que la mayoría de las empresas se instalan con niveles de responsabilidad social y responsabilidad con el medio ambiente. El problema es que estas empresas bajo estas lógicas aumentan excesivamente, se trata de una expansión no regulada y el problema es que no tenemos ninguna normativa que se haga cargo de los efectos aglomerados y los efectos regionales de estas intervenciones. Cada evaluación va a medir si una industria o no contamina en su espacio local, pero resulta que si tenemos veinte industrias haciendo lo mismo en mil kilómetros, es distinto. Hay un problema de escala que es fundamental y que la normativa en Chile no la considera y no va que no va a considerar porque existe una retórica que privilegia a ciertas industrias y donde la concentración aparece como algo positivo.

-¿Cuál es el marco de las ciencias sociales donde se ubica la disciplina que tú abordas: la socio-ecología?

En general la gente que empieza a trabajar desde las ciencias sociales desde lo ambiental se enfrenta o se encuentra con tres líneas de investigación o subdisciplinas que son las que más llaman la atención: la sociología medioambiental o sociología ambiental, la ecología política y la economía ecológica. En general quienes provienen de la sociología tienden a autodefinirse como parte de la sociología ambiental, mientras que quienes provienen de la antropología se definen asimismo como integrantes de la ecología política. La economía ecológica es una variante de la economía, no se vincula tanto al tema costo-beneficio sino que se involucra con variables medioambientales como energía u otras. Considero que la sociología ambiental y la ecología política son un poco más reticentes al hecho de involucrar mecanismos de mercado para regular los conflictos medio ambientales; este es el elemento fundamental de la ecología económica. Es decir, a pesar de que hay muchas distorsiones si ampliamos la mirada y consideramos la energía y otras variables, logramos tener una mejor performance. Estas disciplinas que vienen de las ciencias sociales son más críticas en términos de controlación de mecanismos de mercado.

Perder la fe en la sustentabilidad

- ¿Cuáles son los límites o precauciones a considerar al momento de describir el proceso de modernización ecológica que ocurre en Chile?

Si uno observa desde la perspectiva global, hablar de modernización ecológica es muy interesante desde Chile, porque representa una ruta diferente que está articulada a procesos modernizadores con otras regiones. O sea, el proceso de modernización ecológica en Europa no se entiende sin la desindustrialización que vive este continente, sin el traspaso de industrias contaminantes o la producción industrial que se trasladó hasta Asia, o el cierre de industrias que eran no rentables en la Europa Oriental. La modernización ecológica no puede estar analizada simplemente desde el Estado-Nación. Entonces cuando se observa que la región europea no da cuenta de este proceso observamos que son diferentes modernidades. Pero a diferencia de diferentes modernidades  que no se tocan  uno podría decir que son diferentes modernizaciones ecológicas que están vinculadas por una organización económica que tiene una escala global y que es lo que trabaja la geografía política. Entonces en ese sentido la ruta chilena es interesante porque es un caso diferente al europeo y también muy diferente del latinoamericano. Porque en Latinoamérica lo que estamos observando es que la modernización ecológica (cuando hablo de modernización ecológica hablo de un tema general referido a la transformación institucional del medio ambiente) es que países como Bolivia o Ecuador están reconociendo constitucionalmente derechos ambientales y ya están en la Constitución los derechos de los pueblos originarios. Estas son rutas totalmente diferentes a la chilena.

-¿Cómo observas la emergencia de movimientos sociales y reivindicaciones político-territoriales que han emergido en Chile a partir de diversos conflictos en la vida de comunidades locales afectadas por políticas y/u omisiones medioambientales?

Lo que uno observa es una repolitización con posteridad a la despolitización de la década de los 90's hasta hace cinco años atrás, por lo menos. La normativa medioambiental de todas maneras lo que hace es intentar contener en los años 90's. Por su parte, en los años 80's hubo casos de contaminación serios en Chile, casos de altos niveles de contaminación. Hay un caso contra CODELCO. Mucha gente señala que lo que ocurre con la incorporación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental es una tecnificación, una pérdida del espacio que catalizaba de alguna manera el conflicto social por el medio ambiente y que eso sería parte de un proceso de despolitización.

Lo que considero central que ocurre actualmente con la modernización ecológica en Chile es la producción de una retórica de mayor sustentabilidad y cuidado de la naturaleza, pero al mismo tiempo ha sido muy fundamental para la expansión de las industrias respectivas, y de las industrias en general, que de alguna manera la incorporación de la sustentabilidad no ha logrado contener sino que incluso de alguna manera ha reforzado el surgimiento de conflictos socio-ecológicos. Yo creo que esta es una contradicción fundamental, es decir, la misma búsqueda de sustentabilidad cuando está vinculada a la expansión de las industrias no contiene el conflicto sino que lo refuerza. Pero a la mayoría de la gente no le gusta este argumento porque de alguna manera quita la fe en la idea de sustentabilidad, porque la idea de sustentabilidad logra aunar diferentes visiones y todos estaremos muy de acuerdo con que ojalá seamos más sustentables y podamos vivir mejor... Pero lo cierto es que la sustentabilidad tiene un componente material y debe estar sumamente claro en qué escala estamos siendo sustentables y en qué escala no. Hay muchas cosas que en la escala local  son muy sustentables pero cuando se aplican de manera regional son demasiado insustentables.

-Esta pérdida de fe nos lleva a un nivel  casi "religioso" que poseen conceptos como el de sustentabilidad. A mí me llama la atención que justamente estos temas siempre están pensando en un futuro, imaginándose un futuro que siempre intenta ser mejor. Sin embargo, una crítica como la tuya abre un vacío que pareciera ser insoportable en términos filosóficos.

El sociólogo es como un invitado de piedra en este espacio, nosotros somos los malos, pero  nos interesa, a mí me interesa, pero creo que a nivel discursivo es súper interesante observar lo que tú decías, que las orientaciones, orientaciones hacia el futuro, hacia el pasado, al desarrollo, al quedarse quieto de alguna manera. Hay toda una configuración, una manera en que se genera esta narrativa, estos discursos que yo creo que debieran ser objeto de análisis. Efectivamente lo que uno está haciendo ahí es abrir un espacio, quitar un poco el piso a esta fe en la sustentabilidad y abrir un espacio que es mucho menos pesimista, pero más realista; o sea, si vamos a conversar de sustentabilidad observémosla en su despliegue material y no en su componente normativo, o sea, observemos cómo la búsqueda de las medidas concretas que se generarían para conseguir la sustentabilidad afectan o no la escala local, lo regional, si están tensionando procesos o reforzando procesos. Estas dimensiones no aparecen porque en realidad lo único que nos interesa es estar contentos con el check list de la sustentabilidad. Creo que ese es un error y ahí las ciencias sociales para el caso chileno tienen mucho que decir porque el modelo económico y la industria extractiva es tan potente en este territorio, que es difícil que las medidas que ellos proponen como sustentables al final logren sus objetivos.

-Y lo otro que me interesaba es una crítica al capitalismo verde. ¿Cuáles son las críticas a este negocio o mercado en torno a la industria?

La modernización ecológica en los diferentes países es distinta y es diferencial. El problema es que con la modernización ecológica lo que vas a observar es que ciertos países van a tener una ruta. El caso alemán se ha transformado y se intenta posicionar actualmente como el vendedor de tecnología verde y tecnología verde en términos de producción, reciclaje y de producción energética. El punto es que toda esa tecnología, que en el caso alemán se incorpora donde la industria contaminante se puso fuera de Alemania, en Asia, con las industrias más productivas o de alguna manera con las industrias más modernas, en términos farmacéuticos, automóviles o lo que sea, la incorporación de tecnologías verdes, energías verdes es súper positiva ¿Pero qué ocurre cuando una economía que tiene un 20% de su PIB  en minería, se incorporan energías verdes para su producción? Tenemos una mejor performance ecológica pero el tema es que Chile no quiere mantener un PIB de un 20% en la industria minera sino que quiere duplicarlo, quiere llegar a un 40%, ese 40% es totalmente insustentable, aun cuando se base en energías verdes y esta es la principal crítica. Si la tecnología o la industria verde está vinculada a la expansión industrial vamos a seguir teniendo un problema porque eso no resuelve los conflictos medioambientales y eso es un elemento que a mí me parece central en Latinoamérica.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.