Profesoras Claudia Zúñiga y Carolina Navarro son las responsables de dichas investigaciones

Académicas del Departamento de Psicología obtienen dos proyectos FONDEF

Académicas del Depto. de Psicología obtienen dos proyectos FONDEF

Los dos proyectos que serán financiados por Fondef se titulan "Programa de preparación para la vida universitaria" y "Desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales" y son liderados por las académicas Claudia Zúñiga y Carolina Navarro, respectivamente.

La Prof. Sonia Pérez, Directora de Investigación y Publicaciones de la FACSO, destaca que a pesar que FONDEF no ha sido uno de los fondos que históricamente se adjudiquen las ciencias sociales, gracias a los fondos obtenidos por las académicas Claudia Zúñiga y Carolina Navarro "se rompe el mito que la "aplicación de la ciencia" no tenga relación con las ciencias sociales". La Directora de Investigación también destaca la trayectoria de ambas investigadoras: " el circuito que realizaron para llegar al Fondef deriva de investigaciones previas que han sido apoyadas tanto por el Departamento de Psicología (FACSO), la Vicerrectoría de Investigación e incluso la Iniciativa Bicentenario. Y además con el paso del tiempo derivan de investigaciones precisas y pequeñas a equipos multidisciplinares y más complejos".

Ambas investigaciones tienen un duración de dos años y están conformados por equipos multidisciplinarios de diversas Universidades del país. Sobresale además que de 15 FONDEF adjudicados este año en la Universidad de Chile, dos fueron otorgados a investigaciones de FACSO.

Investigando la deserción universitaria

La investigación "Programa de preparación para la vida universitaria" cuya investigadora responsable es la profesora Claudia Zuñiga, -Psicóloga Social y Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid - tiene por fin contribuir a enfrentar el problema de la deserción universitaria, apuntando al proceso de transición entre la enseñanza secundaria y la superior, a partir de un programa de preparación para la vida universitaria.

"La evidencia demuestra, que si bien el problema de la retención es transversal, es mayor en aquellos estudiantes que provienen de liceos municipales, ya que normalmente esos colegios no tienen recursos para ofrecer a sus alumnos programas de orientación vocacional. El poner esta herramienta a disposición de los estudiantes de liceos municipales, en forma gratuita, contribuye a generar condiciones de mayor equidad en comparación con otros estudiantes que si cuentan con esos apoyos", explica la profesora.

La investigación tiene dos grandes componentes: uno es la investigación psicométrica que se realizará para adaptar y validar en población estudiantil chilena instrumentos que miden variables relacionadas con la deserción universitaria, mientras que la segunda etapa consiste en diseñar, aplicar y evaluar un programa de intervención para los estudiantes. Las variables que se trabajarán son de corte vocacional -intereses profesionales y autoeficacia-, la adaptación académica, por medio de las estrategias de aprendizaje; y la adaptación social, por medio de las disposiciones personales para la construcción de capital social.

El programa de preparación para la vida universitaria contempla una serie de actividades diseñadas para facilitar la elección de carrera de los estudiantes y mejorar sus condiciones de adaptación al mundo universitario, sin reemplazar la función del orientador escolar sino que facilitando su labor.

"La diferencia de este programa con otros es que cuenta con un soporte a través de una plataforma virtual donde el estudiante va a encontrar los instrumentos psicométricos para responderlos, va a recibir informes y también va a haber una serie de actividades que bajo la guía del orientador de su colegio va a poder realizar tanto en actividades presenciales como en actividades en horario extra-aula", explica Zúñiga.

Tal como explica la académica, la población objetivo de esta primera versión del Programa de Preparación para la Vida Universitaria, son estudiantes secundarios de liceos municipales de la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, pero se espera que más adelante el programa pueda estar disponible para todos los liceos municipales que quieran ofrecer a sus estudiantes un espacio de preparación para la vida universitaria.

El equipo que realizará la investigación está conformado por académicos de la Universidad de Chile -Departamentos de Psicología y Sociología- y la Universidad La Frontera- departamentos de Psicología e Instituto de Informática Educativa. De la Universidad de Chile participan Claudia Zúñiga, directora de la investigación, Paulina Castro, directora alterna, junto a los profesores Rodrigo Asún del Depto. de sociología más tesistas del doctorado en Psicología. De la Universidad La Frontera participa el equipo de Informática Educativa, más la profesora Eugenia Vinet quien es experta en evaluación y psicometría.

La infancia y su vinculación con la justicia

Cómo los niños y niñas están siendo tratados en el sistema judicial, fue una de las preguntas que motivó la realización de la investigación U-Redes "Infancia y Justicia" que posteriormente permitió la generación del proyecto Fondef "Desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales", a cargo de la profesora Carolina Navarro, psicóloga y Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil, por la Universidad de Chile.

Con la formación de un equipo multidisciplinario que abordó el tema a partir del programa U Redes, el año 2012 se realizó una asesoría a la mesa interinstitucional que estaba preparando el proyecto de ley que regula el tema de las entrevistas hacia niños/as en el contexto de investigaciones por delitos sexuales, trabajo que se terminó a fines del 2012.

El principal problema del sistema actual de entrevistas es que un niño abusado puede ser entrevistado hasta 13 veces por personas distintas y sin mayor formación al respecto, lo que genera una situación dolorosa para las víctimas. "Lo que se busca con el cambio a este sistema de entrevista es regular la intervención del Estado sobre las víctimas, limitando el número de entrevistas a ser sometidos, las circunstancia y las personas que pueden realizarlas. El sistema de investigación actual en Chile está agudizando el daño que sufren los niños, entonces esa es una situación inaceptable", sostiene la prof. Navarro.

El objetivo de ésta investigación es levantar evidencia de validez de dos insumos técnicos que serán necesarios para una implementación exitosa de una ley que regule la entrevista a los niños/as. Para eso se diseñará y estudiará la validez de un protocolo de entrevista para niños/as y un sistema de entrenamiento para entrevistadores. Ambos objetivos han sido abordados en investigaciones de países anglosajones, por lo que no solamente se realizará una traducción de los instrumentos sino que una adaptación cultural de éstos, de modo de construir herramientas acordes a la realidad chilena.

El protocolo será la herramienta que estandarizará el actuar de los entrevistadores. "Pero no es suficiente con tener un protocolo porque la entrevista depende de las habilidades comunicativas del entrevistador por lo que es necesario que sean personas que hayan recibido un entrenamiento, una capacitación y ojalá una supervisión permanente que es lo que funciona para garantizar que la información que se va a levantar durante la entrevista como prueba tenga suficiente garantía de que es una prueba válida", explicó Navarro.

El equipo que realizará la investigación está formado por los académicos de la Universidad de Chile: Decio Mettifogo, Pablo Valdivieso, Andrés Antivilo, Jennifer Miranda, y la coordinadora Carolina Navarro, todos ellos profesores del Departamento de Psicología. Del Departamento de Lingüística participará el profesor Guillermo Soto, mientras que el equipo de la Universidad Católica está compuesto por los profesores Enrique Chia, Ana María Aron y Hernán Fernández.

Cabe destacar que la investigación cuenta con la asesoría de la profesora Martine Powell de la Deakin University de Australia, experta internacional en el tema de entrevista de niños/as, y en el diseño de sistemas de capacitación de entrevistadores. Además, la investigación está trabajando en convenio con el Ministerio del Interior y la Policía de Investigación, PDI, instituciones que proveerán de los profesionales que serán entrenados, así como el acceso a la población de víctimas.

 

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.