Titulación Psicología 2012-2013

Nueva generación de Psicólogas y Psicólogos

Nueva generación de Psicólogas y Psicólogos

Autoridades, académicos, estudiantes y sus familias participaron de la ceremonia de titulación, en donde ambas generaciones de estudiantes recibieron el reconocimiento de sus profesores y de las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

La académica Claudia Capella, en representación de los profesores de pre-grado entregó unas palabras a las y los estudiantes, destacando el logro que significó para cada uno de ellos cerrar exitosamente este ciclo de formación que culmina con la entrega de su título profesional.

"Para nosotros como profesores es un orgullo haber podido aportar en su proceso de formación. Esperamos que el apoyo que les brindamos, los conocimientos trasmitidos, las experiencias mostradas, hayan sido enriquecedores y los haya motivado a seguir aprendiendo y creando. Siempre para nosotros es un desafío poder cumplir la expectativa del liderazgo que tiene esta Universidad en investigación y docencia a nivel nacional, vinculando esto con la extensión y aporte a la comunidad. Nuestra motivación se relaciona con poder guiarlos y acompañarlos desde nuestro rol en el inicio de su proceso de desarrollo profesional. En ese proceso nosotros también crecemos y aprendemos de sus preguntas y reflexiones, que nos instan a seguir investigando y perfeccionándonos", señaló la profesora.

El Director del Departamento de Psicología, Pablo Valdivieso, también entregó palabras de reconocimiento para las y los titulados, y destacó el orgullo que deben sentir las familias de los profesionales por el esfuerzo realizado. "Hoy, nos convoca acompañar a quienes egresaron a la Universidad de Chile a formarse como psicólogos y psicólogas y que han finalizado su etapa formal. Debemos decir con alegría, orgullo y cierta complicidad, que son egresados y egresados de nuestra casa de estudios", señaló.

Valdivieso, además, compartió algunas reflexiones sobre la responsabilidad del quehacer profesional donde el principal foco es "abogar por el bienestar personal y social". "Nuestra profesión tiene, entre otras, una tarea que se constituye en la responsabilidad de articular el desarrollo de los seres humanos en concordancia con el desarrollo de la comunidad. Es una invitación a darse cuenta que no existe desarrollo individual separado del desarrollo social", señaló el Director del Departamento.

El académico en sus palabras agradeció a los funcionarios que realizan un trabajo silencioso a favor de los estudiantes, especialmente a Betty Gutiérrez, Secretaria de Pregrado, por su constante apoyo a los estudiantes y dedicación, y al Comité de Docencia, representado en la profesora Maria Isabel Salinas.

Voces de los titulados

Como representante de los titulados 2012, Angélica Valdebenido entregó unas palabras en donde destacó el rol de los académicos del departamento, señalando que "somos varios los que agradecemos que hayan estado en nuestro camino profesores y profesoras y que nos hayan transmitido mucho más que teorías sino que también una experiencia de trabajo que implicaba resultados".

"¿Qué es lo más valioso, qué me llevo de este espacio y de todos estos años? Creo firmemente que me llevo dos tesoros. Uno, los amigos y las amigas, los más queridos, dos, me llevo algo que creo es más importante que cualquier contenido y eso es la disposición a pensar en lo que hacemos y en lo que haremos en nuestro trabajo", dijo la estudiante.

Por su parte, en representación de la generación 2013, Ignacio Fernández Rosas, entregó algunas reflexiones sobre los desafíos que deja la profesión que saldrán a ejercer. "Deseo hablar de cómo este recorrido necesariamente nos interpela, porque nos recuerda el carácter ético en tanto ciudadanos legalmente habilitados para ser psicólogos, que nuestra profesión conlleva, dimensión crucial que abre las fisuras que deja enseñar algo que vamos a llamar título profesional", señaló.

En ese sentido, el titulado agregó que "septiembre sirve como lugar para pensar otras violencias y para marcar el lugar político en que se mueven como psicólogos en donde la violencia excesiva habla de una realidad actual. Nosotros investidos desde el Estado podemos ocupar un lugar igualmente violento atravesado por prácticas y discurso que obturan a la persona que tenemos al frente. Son varios los ejemplos de esa violencia psicológicamente profesional. Basta recordar la hiperactividad infantil y los esfuerzos por disciplinar el cuerpo y el movimiento del niño".

El valor de egresar de la U de Chile

También estuvo presente en esta ceremonia el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, prof. Marcelo Arnold, quien destacó el valor de egresar de la Universidad de Chile, casa de estudios que "no solamente apoya, sino que también promueve como un derecho el contar con un sistema de educación pública de calidad".

El Decano explicó que actualmente existen en Chile más de 60 universidades, de las cuales muy pocas combinan equilibradamente las funciones de docencia, investigación y vinculación con el medio, siendo la U de Chile, la universidad más importante del país y la número 10 a nivel latinoamericano. Tan solo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, posee más proyectos de investigación obtenidos a través de fondos concursables que dos tercios de las universidades del país, destacó el decano, señalando que "ante estos hechos es importante cuidar nuestros estándares. Son ellos los que nos dan credibilidad ante la opinión pública".

De este modo, el Decano, reconoció el aporte que significó las movilizaciones sociales de los últimos años y el rol de la comunidad universitaria en ese proceso. Sin embargo, señaló que "nuestra institución está asumiendo prácticamente todos los costos y se está haciendo muy vulnerable. Creo representar a nuestra comunidad, al menos a quienes somos responsables de su gestión, que estamos cada vez más afectados por la agudización de actitudes y discursos voluntaristas. Las paralizaciones de nuestra universidad, y de nuestra Facultad, afectan en forma importante nuestro ritmo académico y en ese camino, lo que queremos, proporcionar educación pública de calidad, no puede realizarse".

Homenaje a Guy Santibañez

Durante la ceremonia de titulación se llevó a cabo un homenaje al profesor Guy Santibáñez, profesor emérito del Departamento de Psicología, quien falleció durante el mes. El académico Ronald Betancourt, entregó palabras de reconocimiento, indicando que Guy Santibáñez, "dejó huellas importantes en el Departamento de Psicología, por lo que hay que recordar con alegría su trayectoria".

"Guy se destacó como formador y como investigador. Parte de los alumnos que están acá tuvieron el gusto de tener el curso de epistemología con él o de haber trabajado en su laboratorio. El siempre transmitió ese cariño a la disciplina", señaló Betancourt.

De los rasgos personales, el profesor valoró la transparencia de los vínculos que Santibáñez desarrolló, especialmente con su equipo de trabajo, ayudantes y estudiantes. "Guy tenía su genio, pero era muy transparente. En la medida en que se entraba más en contacto con él, su genio pasaba a segundo plano y es ahí en donde uno como alumno comienza a profetar del conocimiento", destacó el profesor.

Los aportes del profesor Guy Santibáñez son muy grandes, tanto como su rico curriculum, lo que explica su trayectoria como académico e investigador. Así, durante su carrera el académico logro desarrollar una clara "visión científica sobre lo que debería ser la psicología como disciplina", explicó Betancourt, la que quedó plasmada en sus múltiples publicaciones y libros.

Revise homenaje a profesor Guy Santibañez.

 

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.