Congreso ALAS 2013

Conferencia de Cierre: Boaventura de Sousa Santos, "Las dictaduras hoy solo está disfrazadas de democracia"

La Conferencia de Cierre estuvo a cargo de Boaventura de Sousa Santos

En esta, su primera visita en Chile, dedicó su presentación Las revoluciones de la indignación al borde de la guerra civil global al pueblo chileno y, en especial, al pueblo mapuche.

El Prof. Boaventura de Sousa Santos se refirió a la sensación de agotamiento debido a lo que él llama el cierre epistemológico y político; a la extrema desigualdad del mundo y a la concentración de la riqueza.

Frente a esto, el prestigioso sociólogo enfatizó en el nivel de participación popular, que a su juicio es inferior al del nivel de institucionalidad, donde el poder usurpa el espacio ciudadano y produce graves déficits democráticos.

"La democracia es elitista, la gran mayoría está excluida. Las dictaduras hoy sólo están disfrazadas de democracia, el fascismo social, la desigualdad y perdida de políticas públicas lanzan a las personas a la dependencia del poder brutal de los más ricos y por eso es este nuevo disfraz", afirmó el Prof. Sousa Santos.

Para aclarar el concepto de fascismo social, el catedrático explicó que la sociedad actual es formalmente democrática pero "socialmente fascista", diciendo: "Estamos entrando en un mundo extrainstitucional, donde las instituciones existen pero no están funcionando. Hoy la democracia se usa para destruir a la democracia, los Derechos Humanos se invocan para destruir a los Derechos Humanos, el derecho se usa para destruir al derecho, la defensa de la vida para destruir la vida. Nunca el fascismo se disfrazó tan bien en las formas dominantes de la democracia".

Con este interesante análisis y el auditórium repleto de atentos y atentas asistentes, se dio finalizada la última Conferencia Central del Congreso ALAS 2013 y este multitudinario encuentro latinoamericano.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.