Conferencias Centrales ALAS 2013:

Theotonio dos Santos 'Actores, sujetos y procesos emergentes: la interpelación de lo político'

Theotonio dos Santos "Actores, sujetos y procesos emergentes"

El mundialmente reconocido profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense, sociólogo y economista brasileño deleitó por cerca de una hora a los atentos asistentes que escucharon el análisis económico que hizo sobre América Latina y el mundo.

El Prof. Dos Santos se refirió a la necesaria reestructuración económica mundial, donde es fundamental el rol y la organización del estado, afirmando que "existe una clara tendencia a que nuestros estados puedan tener una nueva economía mundial".

Dentro de su ponencia, también reflexionó sobre la capacidad que tenemos como pueblo latinoamericano de cambiar las políticas para poder responder al dominio imperialista, asegurando: "construyamos una civilización, pero no bajo el concepto del grupo de países que dominaron, porque no representan el futuro de la humanidad".

Frente a esto, planteó que como civilización debemos ser capaces de replantearnos y pensar en construir un mundo donde nuestras capacidades se vean reflejadas a través de una "civilización planetaria que no puede ser basada en el mercado".

El Prof. Dos Santos llamó a construir un mundo nuevo, a hacer una sociedad mejor y más justa, una ciencia social capaz de generar estos cambios como una sola humanidad basada en una tarea de transformación.

El camino a una sociedad más justa


Los y las asistentes a la Conferencia Central del Prof. Theotonio dos Santos manifestaron una clara percepción frente a sus valiosas palabras y rescataron los positivos mensajes que dejó para toda la sociedad y no tan solo para la latinoamericana, sino que para la mundial.

Es así como la socióloga e integrante del comité directivo del Congreso ALAS, Ximena Sánchez, lo manifestó: "Es un deleite intelectual escuchar a alguien como el Profesor dos Santos. Este análisis que ha hecho sobre economía mundial ha sido en realidad excelente y la última parte de la conferencia me gustó especialmente con este llamado a construir una sociedad más justa donde no sobrevivamos, sino que vivamos todas y todos".

Para Luis Vadalez, sociólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, el punto de vista del Profesor fue "optimista respecto al futuro de países como Chile o México que se consideran economías emergentes y que en este contexto de la reorganización de la economía mundial tenemos la posibilidad de recuperar el papel que teníamos quizá antes de la década de los 60"

 

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.