Seminario Internacional sobre "Inclusión Educativa en Chile"

Expertos analizan propuestas para la diversidad en la escuela

Expertos analizan propuestas para la diversidad en la escuela

Académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile organizaron el pasado 9 de septiembre el seminario "¿Inclusión educativa en Chile? Barreras y recursos para el desarrollo de respuestas a la diversidad en la escuela", en donde expertos nacionales e internacionales realizaron una completa reflexión sobre problemas referidos a los cambios en las culturas, políticas y prácticas educativas necesarios para avanzar hacia una educación más inclusiva.

Diversidad en las escuelas

El destacado académico Mel Ainscow- Catedrático de la Universidad de Manchester- abrió el seminario con el tema "Desde la exclusión a la inclusión. Una revisión de la investigación internacional sobre las formas de responder a la diversidad en las escuelas", en donde presentó los principales desafíos y oportunidad para el desarrollo de un "Escuela para todos".

Ainscow explicó que es posible "desarrollar formas más inclusivas de educación en contextos donde hay políticas que enfatizan la competencia a través de pensar la inclusión como un enfoque educacional basado en principios, con procesos que permitan aumentar la participación estudiantil y reducir su exclusión del currículo escolar y las culturas y comunidades de las escuelas locales, para la reestructuración de las culturas, políticas y prácticas escolares y así responder a la diversidad del alumnado en su comuna".

A partir de la experiencia y diversas investigaciones que Ainscow ha realizado, ha podido establecer las principales características que han mostrado ser eficaces para todos los estudiantes: un sentido de propósito común, ambientes de aprendizajes enriquecidos, seguimiento sistemático del progreso individual, resolución colaborativo de problemas, participación de la comunidad y liderazgo en todos los niveles.

Dentro de las condiciones que facilita el desarrollo de una escuela inclusiva, el académico inglés destacó el desarrollo de prácticas de liderazgo, ya que permite "fortalecer el capital social, alentar una postura indagatoria, utilizar la diferencia como fuente, manejar la turbulencia y promover valores inclusivos". Sin embargo, el factor más importante para Ainscow es "la voluntad colectiva para convertirlo en una realidad".

"Considerando la voz de los estudiantes: una estrategia para el desarrollo de la inclusión educativa", fue el tema que presentó Gerardo Echeita- académico de la Universidad Autónoma de Madrid - quien compartió reflexiones sobre el sentido de la educación inclusiva, la que a su criterio "debe ser una mirada sistémica, ligada a un proyecto social que es una exigencia en una sociedad democrática".

Echeita explicó que el proyecto de una educación más inclusiva tiene que ver con todo el alumnado, pero al mismo tiempo con aquellos más vulnerados, lo que obliga a que haya que buscar dónde están las barreras que impiden la inclusión en sus diversos niveles. De ahí la necesidad de "revisar las practicas cotidianas que son claves para iniciar estrategias de cambio, en donde saber escuchar es un proceso para descubrir qué alumnos están marginados".

El académico de la Universidad Autónoma de Madrid destacó cuatro pasos para introducir cambios para la inclusión en las escuelas. "Paso 1) dejar emerger las voces de los estudiantes, paso 2) examinar la información obtenida por los estudiantes, paso 3)dar sentido a la evidencia a través del intercambio de datos con los alumnos, paso 4) enfrentarse con los problemas que surgen, fomentar el pensamiento y la práctica inclusiva".

"Escuchar las voces es una fuerza importante para revisar las posiciones y culturas que hay en las escuelas", enfatizó.

Panorama en América Latina

La Directora de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Chile- Rosa Blanco- fue la encargada de entregar un completo Panorama de la inclusión educativa en América Latina y los desafíos principales para enfrentar la exclusión.

Según datos de la Unesco las tasas de conclusión de la educación primaria en el continente varían de un país a otro pero están entre un 40% y 60%, mientras que los estudiantes que provienen de hogares con menor acceso a bienes materiales y culturales tienen menores logros en educación.

La representante de la OEI explicó que pese a todos los esfuerzos aun la educación no logra revertir la situación de desigualdad con que llegan los estudiantes. "Los grupos vulnerables presentan mayores niveles de exclusión y desigualdades en la educación, la brecha educativa aumenta en la educación secundaria y superior, no todas las exclusiones son igualmente visibles, los niños/as del mundo rural e indígena son más excluidos. La exclusión es consecuencia de factores externos e internos al sistema educativo. Hay que revisar profundamente los sistemas de evaluación de calidad de la educación", señala Blanco.

Dentro de los desafíos que Rosa Blanco estableció para disminuir la inequidad en la educación destacan la necesidad de aumentar el acceso a la educación en la primera infancia- menores de 3 años- y mejorar su calidad, la progresión hacia la educación universal primaria y secundaria, fortalecer la educación hacia la ciudadanía y construir un enfoque compartido sobre la inclusión y pasar del discurso a la acción.

"La equidad debe ser un eje central y transversal de las políticas sociales, con políticas que articulen el desarrollo profesional de los docentes, los procesos pedagógicos y el fortalecimiento de las escuelas", señaló.

Hacia la escuela inclusiva

Las tres conferencias internacionales fueron comentadas por Cynthia Duk, Directora de la Escuela de Educación Diferencial y del Magíster en Educación Inclusiva de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Central, junto al Dr. Mauricio López, investigador responsable del proyecto Fondecyt que organiza el seminario, académico del Depto. de Psicología y Coordinador del Magister en Psicología Educacional de la Universidad de Chile.

La académica de la Universidad Central, Cynthia Duk, señaló que la inclusión es una aspiración para todos, en donde "el gran cambio está también en lograr modelos educativos más equitativos en escuelas y aulas. La exposición nos muestra que la colaboración es el mejor modelo sobre todo cuando se ha estado acostumbrado a trabajar solos. Hay que desprivatizar las aulas, no solo desde los profesores".

De este modo, el principal desafío señalado por Duk es "transformar la información en práctica para generar cambios reales en las escuelas. Aprender a trabajar colaborativamente".

El Dr. Mauricio López, señaló que a partir de la investigación que están realizando en el marco del proyecto Fondecyt, se reconoció que una de las primeras tareas para hacer una escuela inclusiva es convertir las escuelas en lugares atractivos y felices para los estudiantes.

"Los niños valoran el encuentro humano que tienen con sus compañeros y profesores. La idea es que la inclusión no tenga que ver solo con los más vulnerables sino que con que somos todos seres humanos y nos gusta compartir con otros, tiene que ver con las relaciones humanas y con herramientas al alcance de todos", explicó el académico de la Universidad de Chile.

El académico invitó a los asistentes al seminario a buscar las respuestas desde los espacios de reflexión colectivas, "no hay que esperar que las respuestas sobre la inclusión vengan desde los expertos" explicó.

El seminario organizado por Proyecto Fondecyt "Inclusión educativa en Chile. Recursos y barreras de los procesos de mejora de la atención a la diversidad a través de un estudio de casos de establecimientos educacionales municipales" del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y contó con la colaboración de la Universidad Central de Chile, Organización de Estados Iberoamericanos y el Centro Cultural de España.

 

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.