Congreso ALAS Chile 2013

Inauguración Congreso ALAS: Clase Magistral del Prof. Manuel Antonio Garretón

Inauguración Congreso ALAS: Clase Magistral del Prof. Manuel Garretón

En medio de la expectación y entusiasmo de las más de mil personas que atiborraron el Teatro de la Universidad de Chile, el domingo 29 de septiembre se dio inicio al XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología.

Cerca de las 19:00 hrs. Milton Vidal, Coordinador Nacional de la Red de Sociología de las Universidades Chilenas, SOCIORED; Marcelo Arnold, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS); Sonia Montecino, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013; Paulo Henrique Martins, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), abrieron la inauguración del Congreso ALAS Chile 2013.

En esta oportunidad y en representación del Prof. Víctor Pérez, Rector de Universidad de Chile, Sonia Montecino dio la bienvenida a todos y todas las autoridades chilenas, extranjeras y directivos de SOCIORED que hicieron posible este encuentro, diciendo "es un honor que Chile y su principal universidad pública hayan sido elegidos como sede para esta reunión. Este congreso y su enorme convocatoria, que podemos ver aquí con tres pisos llenos, abre una instancia de gran relevancia no solo para la sociología, sino para las disciplinas de las ciencias sociales, sobre todo porque se desarrolla dentro de un contexto de interpelación profunda a los cimientos de un orden social que hoy cruje, se fisura".

La Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile también destacó la organización de este Congreso, la que es liderada por el Decano de FACSO, Prof. Dr.Marcelo Arnold, en asociación con un conjunto de Universidades públicas y privadas, regionales y metropolitanas reunidas en SOCIORED, denota un esfuerzo de vinculación y asociación académica que da frutos en este encuentro.

El prestigio mundial de ALAS

En la sesión inaugural también destacaron las palabras del Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Paulo Henríque Martins, quien enfatizó la importancia de generar vínculos entre la comunidad académica de toda Latinoamérica y el Caribe, además de resaltar la importancia de ALAS, asegurando "Es evidente el prestigio de ALAS, relacionado con la idea de sociología que se hace bajo los amplios grupos de trabajo, es un todo que se abre respondiendo a las demandas teóricas y prácticas".

Según el académico titular de la Universidad de Pernambuco, la importancia de ALAS es probado por el público académico, por los pre ALAS y el demostrado en este Congreso.

Respecto al XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, dijo "La sociología parece estar más cerca, porque se abre a las especialización para poder responder más directamente a las exigencias de los cambios sociales".

Finalmente, terminó su discurso mencionando la elección del tema del Congreso "Crisis y Emergencias Sociales", asegurando "la comunidad de sociólogos chilenos que organiza este congreso, en particular, la de SOCIORED, escogió este tema porque responde al gran dilema de América Latina y al pensamiento sociológico, lo que significa la apertura a nuevas posibilidades; a cambios extraordinarios en los temas de la economía, política, cultura, tecnología y afectividad; de la apertura a nuevos horizontes utópicos, al sueño de otro mundo posible fundado en el buen vivir en la convivencia y en toda la responsabilidad que arroja la responsabilidad humana y derecho a la vida".

ALAS Chile 2013, un trabajo coordinado

En la convocatoria realizada en el Teatro de la Universidad de Chile, el Coordinador Nacional de SOCIORED, Milton Vidal, destacó la importancia de los estudiantes y saludó a los presentes en nombre de esta significativa alianza interuniversitaria que hoy agrupa 15 universidades y que se inició el 2008. Bajo este mismo contexto, dijo "La realización de este Congreso representa la culminación de un largo proceso, realizarlo es más que una muy importante actividad académica, es la ratificación de un modo de trabajar, de una manera de organizarse y de entender esta profesión".

También se detuvo en mencionar a aquellos hoy no pudieron ser parte de este Congreso y que son víctimas de la brutal represión que la sociología sufrió no solo en Chile, asegurando "A mí me parece que les debemos un homenaje porque esta es una disciplina que fue perseguida institucionalmente, una política diseñada al efecto y el que hoy elaboremos este congreso es una manifestación rotunda que hemos resistido".

Así mismo, el Vicepresidente de ALAS y Decano de la FACSO, Marcelo Arnold, se refirió a la relevancia histórica e importancia de este Congreso ALAS 2013, diciendo "¡ALAS es un adulto mayor! Han pasado 62 años desde que se realizó, en Buenos Aires, nuestro primer Congreso, bajo el alero de la Asociación Latinoamericana de Sociología".

Junto a esto, se refirió a la preparación y dedicación que han puesto en esta nueva versión de la reunión de sociólogos más importante de Latinoamérica, afirmando "Nos hemos preparado con mucho compromiso y con una gran convicción de la importancia de nuestras disciplinas para mejorar a las actuales condiciones de vida de nuestra región".

Manuel Antonio Garretón abre conferencia central

Bajo el nombre (In)disciplinas sociológicas en América Latina, el destacado sociólogo y Premio Nacional de Humanidades 2007, Manuel Antonio Garretón, inauguró el ciclo de conferencias centrales en este XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología.

Es esta oportunidad comenzó con un reconocimiento a la sociología, a los sociólogos y a la interrelación latinoamericana. Tras esto, dijo "quiero homenajear a los que directa e indirectamente conmemoramos los 40 años del golpe militar, un homenaje a todos los caídos y no solo a los caídos sino que a los que siguieron luchando vivos".

El académico Titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile en su reflexión también incluyó a los estudiantes como los nuevos investigadores que deben poder conectar la empírea del trabajo sociológico con la investigación académica que representa a la sociología clásica. "En épocas anteriores habíamos tenido una problemática central y asimismo fuera la revolución y la democracia", afirmó el sociólogo mientras se refería a la identificación de las problemáticas sociales de los 90s.

También se refirió al momento en que se encuentra nuestro país buscando nuevos espacios límites para la aplicación de la sociología, para la reflexión académica investigativa y para el nuevo escenario nacional que hoy es también el reflejo de la región latinoamericana. "Las ciencias sociales son una cierta negación del sujeto, lo que existe es la demanda no el sujeto, entonces frente a eso lo que se requiere es un diagnóstico y la respuesta a la demanda. Lo cual, no hay salvo a niveles sectoriales", recalcó Manuel Antonio Garretón, Prof. Titular de la Universidad de Chile.

De esta forma, finalizó la primera jornada del Congreso Latinoamericano de Sociología 2013, el cual ha convocado a más de 3.500 investigadores, estudiantes y académicos de toda la región que hoy discuten en nuestro país las problemáticas sociales latinoamericanas.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.