Profesor emérito del Departamento de Psicología

Despedida al Profesor Guy Santibáñez

Despedida al Profesor Guy Santibáñez

Psicólogo de tradición pavloviana, materialista, crítico y muy riguroso en su quehacer investigativo, el profesor Guy Santibáñez dejó al mundo académico más de 130 artículos publicados, libros y una trayectoria única, que reflejó el andar de un científico multidisciplinar.

Santibáñez a lo largo de su carrera académica logró desarrollar teorías propias, las que plasmó en su último periodo en el libro "Acerca del Conocimiento" publicado el año 2008 por la Universidad de Chile. La formación ávida de conocimiento de Santibáñez se materializó en un texto que "desarrolló la idea de cómo el conocimiento se adquiere, se mantiene y se proyecta y lo básico que es una relación isomórfica con la realidad, es decir, considerar a los organismos humanos e infrahumanos dentro de la perspectiva del propio nicho ecológico y entender que dentro de este nicho, obviamente hay una interacción de aprendizaje", señaló el profesor Betancourt, colega de Santibáñez.

Con una amplia formación multidisciplinaria -donde destacan sus estudios en Filosofía, Medicina, y Veterinaria-, el académico instaló en el seno del Departamento de Psicología su laboratorio que permitió formar a una serie de profesionales que luego trabajarían en diversas áreas de la profesión.

Como un profesor crítico, exigente y con un fuerte carácter, pero muy cercano y cariñoso con quienes trabajaba, son algunas de las características con que lo definen quienes compartieron sus espacios más cotidianos en la Universidad de Chile. Mario Laborda, profesor asistente del Departamento de Psicología y ex alumno de Santibáñez, recordó con aprecio al académico por su desempeño en la Universidad y el espacio que abrió en la disciplina.

"Guy Santibáñez era un científico, crítico y ateo, que nunca le interesó sacar un grado académico, como sí realizar investigación. Hablaba seis idiomas y siempre fue un gusto conversar y compartir con él", señala. Tal como destaca Laborda, el interés del profesor por la investigación y el aula se concretó en la dedicación que tenía con el ramo de epistemología que realizaba para el pregrado, el que tenía un fuerte énfasis en la historia de la ciencia. Además, desarrolló un método científico de inducción, método posteriormente denominado "Alba Emoting", por algunos de sus discípulos.

Quienes lo conocieron en su faceta personal destacaron su pasión por la investigación científica y la cercanía que generó con quienes trabajaban. Anita Román, secretaria del Departamento de Psicología, quien hasta que se jubiló Santibáñez trabajó directamente con él, resalta los fuertes vínculos que el académico generó con el equipo con el que trabajaba. "El profesor era cercano, a pesar de su fuerte carácter. Siempre estaba dispuesto a atender a sus estudiantes a quienes les exigía mucha rigurosidad. Él era un intelectual con una fuerte capacidad formadora en sus estudiantes. Él era por sobre todo un crítico del sistema", señaló.

Quien lo conoció muy bien fue su ayudante, el psicólogo Sebastián Loma-Osorio Jeria, quien destacó que el profesor se caracterizó por apoyar a quienes trabajan con él para que se desarrollaran integralmente como profesionales. "Hoy, donde prima el individualismo, el profesor Santibáñez se caracterizaba por ser una persona que estaba siempre dispuesto a entregar todo su conocimiento a cualquiera que se lo pidiera, sin ser mezquino, se preocupaba de formar, de hacer escuela. El profesor Guy no tenía alumnos ni ayudante, tenía discípulos y colaboradores y eso es algo muy importante y que me marcó mucho en mi formación profesional", señaló Loma-Osorio Jeria.

Tal como destaca Loma-Osorio Jeria, el profesor formó a muchos destacados profesionales de la psicología, que hoy se desempeñan en distintas áreas, pero que aprendieron de él la dedicación y la pasión para desarrollar conocimientos. "Hoy, quienes tuvimos la oportunidad de ser sus alumnos somos capaces de reconocer que nos marcó y nos enseñó, no sólo su particular forma de ver la realidad, sino que nos hizo entender que el conocimiento se adquiere a través de la manipulación que hacemos del medio y que las posibilidades son infinitas", señaló el ex ayudante.

La trayectoria científica

La carrera del profesor Guy estuvo marcada por la excelencia. Entró muy joven a la Universidad de Chile y realizó estudios de medicina veterinaria y filosofía de forma paralela a la psicología. Luego de titularse prosiguió estudios en el extranjero, destacándose su trabajo con el Dr. Moruzzi, en Italia y con el Dr. Konorski en Polonia. Con este último realizó importantes trabajos de investigación que fueron un aporte a la psicología y la neurología en su tiempo.

Desde 1968 hasta 1973 fue Profesor Titular de la Escuela de Psicología -cuando ésta se encontraba en la Facultad de Filosofía- y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. "Estando en Italia, en 1973, le sugieren no volver a Chile debido a la contingencia nacional. Es allí donde empezó una destacada trayectoria académica, primero como profesor en la Universidad Cosenza y luego como profesor y Decano de la Facultad de Fisiología en la Universidad de Humboldt en Berlín. Con la restitución de la democracia vuelve a Chile en 1991, siendo docente en la Universidad de Concepción. En 1995 se reintegró a la Universidad de Chile como docente, trabajando Ad-honorem como profesor de Epistemología, asignatura que impartió hasta 2007 en el Departamento de Psicología", relata Loma-Osorio Jeria.

Más de 130 publicaciones realizó el Prof. Santibáñez en revistas especializadas internacionales sobre temas relacionados con actividad integrativa del Sistema Nervioso, y a lo largo de su carrera profesional y académica, obtuvo diversas becas que le permitieron trabajar en destacados laboratorios en Europa, como en el Laboratorio de Reflejos Condicionados del Instituto de Biología Nencki y el Laboratorio del Centro de Fisiología Nerviosa de CNRS, Francia, entre otros.

El Prof. Santibáñez participó activamente en el desarrollo de la Psicología en la Universidad de Chile y junto a otros colegas organizó el área de Psicología biológica que alcanzó un nivel excepcional en Latinoamérica, creando las cátedras de Psicología de Sistemas y Psicología Epistemológica.

En Alemania, en la Facultad de Medicina de la Humboldt Universität, Berlín, dictó clases de Neurofisiología a estudiantes de Medicina; especialmente sobre los temas de Actividad integrativa del Sistema Nervioso, estados emóticos, motivación y plasticidad del Sistema Neuroendocrino.

En el curso de la actividad de investigación, se dedicó a tres líneas principales de trabajo que se entrelazaron con el tiempo: el efecto de una estimulación repetitiva y sin refuerzo sobre el Sistema Neuroendocrino y sobre la conducta, la integración neuroendocrina de la asociación temporo-espacial entre un estímulo que se repite y una estimulación dolorosa, y la integración neuroendocrina de la asociación de un estímulo repetitivo y un estímulo atractivo, lo que llevó a la preocupación sobre las conductas de acercamiento a los estímulos.

Además, en su quehacer investigativo proyectó dichos resultados a la clínica psicopatológica y a otras áreas de aplicación, dando a la investigación un carácter fisiopatológico, para describir la etiopatogenia y el posterior control de alteraciones comúnmente llamadas neurosis. Así, a partir de los experimentos realizados en el campo de las emociones creó una tecnología para entrenar actores, el método ahora denominado "Alba Emoting", técnicas usadas en Europa y Latinoamérica.

En su extensa trayectoria, Guy Santibáñez fue fundador del Colegio de Psicólogos de Chile, miembro de la Sociedad Chilena de Psicología, Sociedad de Biología de Chile, Sociedad Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas, European Neurosciences Association (ENA), International Brain Research Organization (IBRO), Pavlovian Society (USA), entre otros.
Entre sus libros destacan "Introduction to the Physiopathology of Neurotic States" (1986), "En torno a la Universidad y la Cultura" (1998) y "Acerca del Conocimiento" (2008).

 

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.