En el Teatro Antonio Varas:

La actualidad del golpe de Estado en coloquio organizado por LaPSoS

La actualidad del golpe de Estado en coloquio organizado por LaPSoS

Numerosas serán las actividades que durante este 2013 se organizarán para conmemorar los 40 años del golpe de Estado que el 11 de septiembre de 1973 inició en Chile una dictadura militar que se extendió por 17 años, "un hecho trascendental de nuestra historia reciente que aún hoy en día no parece haber sido enteramente elaborado en nuestra sociedad. En tal sentido, todas las iniciativas son bienvenidas en la medida que una de las tareas urgentes de nuestra actualidad es dar cuenta, analizar, exponer, rememorar. En definitiva, pensar aquel quiebre brutal de la historia de nuestro pueblo que, aún hoy, tiene consecuencias en nuestra vida política, cultural, social y subjetiva", señala Esteban Radiszcz, académico de la Facultad de Ciencias Sociales e integrante del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad, LaPSoS, núcleo de investigación que, en ese contexto, organizó el Coloquio Internacional "Golpe: 1973-2013".

Centrado en lo que aún queda del golpe, en éste se buscará no sólo dar cuenta de ese hecho propiamente tal, de "rememorarlo y denunciar lo que éste fue. Nos interesa, además, pensar en lo que el Golpe es hoy en día, lo que aquel catastrófico evento introdujo en nuestra sociedad", añade sobre esta iniciativa patrocinada por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile y auspiciada por el Programa de profesores visitantes de la IBJGM, el Servicio de Cooperación de la Embajada de Francia en Chile y distintas unidades académicas de la Universidad de Chile. Y agrega: "Se trata de percibir aquello que aún queda del Golpe en nuestra vida cotidiana más común, pero también en nuestra vida política y cultural. El Golpe nos cambió por completo, pero no sólo a aquellos que lo vivieron, pues también transformó a aquellos que ni siquiera existían aún. Por lo tanto, algo así como una ‘memoria del futuro' para indagar en torno a aquello que el Golpe transformó sin que eso aún hubiese advenido".

Golpe: 1973-2013

Reflexionar y debatir en torno a los desafíos de la democracia, las condiciones del neoliberalismo y las prácticas culturales contemporáneas son los objetivos que orientarán las discusiones transdisciplinares propuestas para este coloquio que se desarrollará el 9, 10 y 11 de septiembre en el Teatro Antonio Varas, jornadas que han sido organizadas de acuerdo a tres ejes temáticos: Historia, Cultura y Política. "Cada una de estas líneas subraya aspectos más específicos. Por ejemplo, en Historia, pondremos el acento en el tema de los derechos humanos y la memoria; en Cultura, trabajaremos sobre todo cuestiones ligadas al arte y a los medios de comunicación, y en la jornada sobre Política, enfatizaremos cuestiones relativas a la democracia y el neoliberalismo en Chile", explica Roberto Aceituno, director junto a Rodrigo Baño de LaPSoS, sobre este coloquio internacional que se enmarca en la conmemoración de los 40 años del golpe militar en Chile.

"Esta conmemoración de aquel profundo quiebre histórico está atravesada por la expresión de un intenso malestar social que, a nuestros ojos, tiene precisamente que ver con aquello que queda del Golpe. Estamos en una crisis de un modelo político, económico y social que, precisamente, se introdujo gracias al Golpe y en ocasión del Golpe mismo. Los cuestionamientos de hoy, desde los más bulliciosos hasta los más silenciosos, no son independientes del Golpe y no pueden ser realmente examinados sin tener en cuenta el Golpe", señala Esteban Radiszcz sobre el contexto en que se desarrollará este coloquio en el que participarán destacado investigadores y académicos chilenos y extranjeros, agregando que, "en tal sentido, el Golpe concierne a todos, tanto a aquellos que lo vivieron y a los que nacieron durante la dictadura, como a los más jóvenes que, habiendo nacido en democracia, han sido actores principales en el ciclo de protestas que caracterizan a nuestros días".

La actualidad del golpe

Gabriel Salazar, Fanny Pollarolo, Manuel Antonio Garretón, Francisco Figueroa, Gonzalo Díaz y Juan Pablo Cárdenas son sólo algunos de los invitados nacionales que junto a los expositores extranjeros, Eric Fassin, Laurent Jeanpierre, Elizabeth Jelin y Jean Louis Deotte, se preguntarán por lo que hoy queda del golpe de Estado, consecuencias que en primera instancia se pueden constatar "los altos indicadores de desigualdad económica y cultural, en el abuso del mercado y las instituciones políticas, en la falta de democracia y en lo debilitada que ha quedado la sociedad civil", dice Pablo Cabrera, académico e integrante de LaPSoS, agregando a ello "el miedo y la desconfianza al otro, el abandono del espacio público, los altos índices del deterioro de la salud mental en Chile, la deslegitimación que encontramos hacia las instituciones sociales y políticas enmarcando una crisis, como le llaman algunos cientistas políticos, de legitimidad".

Ese malestar generalizado se vincularía con "la historia traumática que introdujo la violencia de Estado y los actos horrorosos de lesa humanidad perpetrados entre 1973 y 1989, y que encontraron continuidad en los gobiernos democráticos", señala Pablo Cabrera refiriéndose, entre otras cosas, al proyecto neoliberal que se mantiene hasta el día de hoy como herencia de un golpe de Estado del que sólo padecemos sus efectos. "Mientras no elaboremos mínimamente esa memoria traumática a nivel individual y social no podremos crear una cultura que nos permita volver a hablar en nombre propio y así pensar y generar los proyectos de cambio social adecuados. Esa reflexión debe integrar la memoria que no logra olvidar y ese futuro volátil y movedizo, así como contribuir en distintos lenguajes para instalar lo más próximo: que el porvenir requiere de esa memoria y su elaboración, así como una interpelación al sujeto en preguntas que atraviesan la historia y el futuro", añade.

Junto a las mesas redondas, esta iniciativa también contempla la realización de conferencias, una intervención escénica dirigida por Rodrigo Pérez y la publicación de dos libros que reunirán diversos materiales en torno a la temática propuesta. Como explica René Valenzuela, artista visual e integrante de LaPSoS, el primero agrupará "documentos, informes, fotografías, recortes de prensa, testimonios, y columnas de opinión provenientes de distintos ámbitos, donde los materiales actuales que recogen hechos, procesos y acontecimientos de estos cuarenta años se complementan y entrelazan con materiales publicados en dictadura. El segundo volumen, en tanto, reunirá el material que surja de las presentaciones y discusiones de coloquio mismo, las que serán complementadas, al igual que el volumen uno, con material visual", dice sobre estas publicaciones con las que se busca abrir un espacio que articule miradas y voces diversas para pensar y construir memoria.

Con entrada liberada, el Coloquio Internacional "Golpe: 1973-2013" se desarrollará el 9, 10 y 11 de septiembre en el Teatro Antonio Varas. El detalle de la programación está descargable en el costado derecho y las inscripciones las pueden hacer pinchando aquí.

 

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.