Análisis de las manifestaciones estudiantiles en Chile durante seminario organizado por MaSS:

Intolerancia a la desigualdad y la radicalidad de un sistema educacional neoliberal

Movimiento estudiantil es objeto de análisis durante Seminario MaSS

El panel estuvo compuesto por los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales Cristián Bellei y Jesús Redondo, ambos integrantes de equipos de investigación sobre la educación en Chile, y además el antropólogo y analista de sistemas complejos, Prof. Marcelo Arnold. Este Seminario se realizo con alta cantidad de asistentes extranjeros, alumnos del programa de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales que pudieron conocer las particularidades de un movimiento social y educacional pensado por investigadores de gran prestigio nacional en las Ciencias Sociales. Se trató de una instancia que reveló la importancia de analizar un movimiento social que ha logrado transformar la agenda y los intereses de la política nacional. 

El seminario organizado por el MaSS se extendió por tres días. El 29 de mayo se realizó el foro "Educación hoy y sus implicancias en los movimientos sociales y la desigualdad" donde expusieron el antropólogo Pablo Ortuzar, la historiadora Leonora Reyes y Valentina Quiroga. El 30 de mayo se realizó el panel de discusión "Inclusión y Exclusión en el Sistema Educativo Chileno".

¿Quién es el radical: el sistema educacional o los estudiantes?

El Doctor en Educación de la Universidad de Harvard, Prof. Cristián Bellei, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile, realizó una presentación y análisis de los discursos e intereses del movimiento estudiantil en Chile. El académico releva la investigación y la existencia de intereses políticos y sociales en el movimiento estudiantil, "hay personas que están empujando una agenda para cambiar cosas y cambiarlas en cierta dirección", afirma el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Realizando una revisión de los principales discursos que movilizan a los estudiantes en la calles de Chile, el Prof. Cristian Bellei reconoce que la demanda de gratuidad de educación, la defensa de la educación pública, el rechazo del lucro por parte de los proveedores privados de educación, la disminución de la segregación y las prácticas discriminatorias por parte de las instituciones educacionales son -no cabe duda- los discursos políticos principales que envuelven los reclamos del movimiento estudiantil que desde el año 2006 realiza prácticas de manifestación social.

Desde un análisis proveniente de una sociología de la educación y comparando otros tipos de sistemas educacionales, el investigador Cristian Bellei se contrapuso a la opinión que suele caracterizar las demandas del movimiento estudiantil como "radicales" o "anti-sistemas". Para Bellei es todo lo contrario, el discurso de crítica del movimiento estudiantil sería "bastante menos radical y más de corriente principal o mainstream". Esto porque en realidad, y desde una perspectiva comparada, el modelo educacional chileno sería el radical.

"Aunque todos los países a grosso modo utilizan un mecanismo con estos dispositivos de mercado que los estudiantes chilenos critican, la verdad es que ninguno utiliza todos y en la radicalidad que en Chile los utilizamos en la educación. De esta manera uno podría afirmar que hay un efecto de oposición: los estudiantes están criticando un sistema que está radicalizado y ellos son radicalizados por eso", afirmó el Prof. Cristian Bellei a los asistentes y estudiantes de la conferencia organizada por el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad.

Prof. Jesús Redondo: "El derecho a la educación como un derecho humano"

La educación y la reproducción de desigualdades sociales fueron los tópicos desde donde el Director del Doctorado en Psicología de la U. de Chile, Prof. Jesús Redondo, abordó el análisis social de los movimientos estudiantiles en Chile. Como Director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) el académico Jesús Redondo afirmó cómo la ley de subvención preferencial como sistema de financiamiento educacional en Chile refuerza un modelo que privilegia la selección y las injusticias. "La elección de los padres, es una elección que no es tal", cuestionó el académico de la U. de Chile, "porque si llevas al hijo al colegio que dices, en realidad te pones a la cola para ver si eres elegido. No es que tú elijas un colegio sino que permites que el colegio te elija".

Reivindicando el derecho a la educación como un derecho humano y también el derecho a una educación pública gratuita, el Prof. Jesús Redondo expuso la importancia de considerar la educación como un derecho resguardado por la justicia porque posibilita que los ciudadanos tomen conciencia de sus derechos: "no es un derecho más, sino que es el derecho que  posibilita que las personas puedan utilizar y reivindicar, defender, solicitar, exigir, los demás derechos".

Pero también la legitimación del derecho a la educación es un derecho que contiene varios "sub-derechos" donde se combinan cosas tan específicas como: la elección de la educación de los padres, la libertad de enseñanza -la libertad de enseñanza entendida como libertad de cátedra- y la calidad de la educación. Siguiendo a la UNESCO, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales re-afirmó la exigencia de gratuidad de educación como derecho universal: "se plantea gratuidad progresivamente ojalá universal, en la enseñanza media y se plantea el acceso para aquellos que tengan capacidades en la educación superior gratuita y además se plantea que esto es un deber del Estado; cómo lo hace, eso es cosa de cada Constitución, pero es deber del Estado".

Marcelo Arnold: Intolerancia a la desigualdad

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Prof. Marcelo Arnold, señaló cómo las protestas y manifestaciones del movimiento estudiantil chileno han permitido poner en duda el celebrado éxito del modelo económico de este país. Modificar las agendas políticas y visibilizar problemáticas sociales antes ignoradas serían transformaciones generadas gracias a los miles de estudiantes movilizados:

"Las movilizaciones lideradas por el movimiento estudiantil se han conectado con otras demandas, por ejemplo con la inclusión, la justicia y la seguridad social. Junto con desatar una generalizada y masiva insatisfacción, que ha revertido la tendencia ciudadana de los chilenos a asumir el orden establecido, se hizo inaceptable lo que antes se aceptaba. Esto es un gran logro del movimiento estudiantil, visibilizándose lo que se ocultaba y se ignoraba; estas acciones justamente obligaron a la política local y también a sus políticos, a asumir sus pérdidas, modificando sus agendas y renovando sus discursos", afirmó el investigador Marcelo Arnold.

En este contexto el académico advierte que "las voces ciudadanas y su pregón revolucionario, por ahora, no deberían confundirse con la antesala de un cambio radical de la sociedad, sino más bien con la aspiración más radicalizada y urgente por un orden social más incluyente". El Prof. Marcelo Arnold destacó durante su análisis el "clima de opinión" donde los valores neoliberales han perdido fuerza, donde se valora más la igualdad social que la libertad individual.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.