Dra. Irma Palma, Daniel Reyes y Claudia Moreno del Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad (PASA):

Educación sexual en Chile: Pluralismo y libertad de elección que esconde una propuesta gubernamental conservadora

PASA: Educación sexual en Chile, pluralismo y libertad de elección

Transcurrido el tiempo, es posible afirmar que hoy existe un acuerdo transversal en relación a su pertinencia y al lugar de la escuela como espacio legítimo para el desarrollo de la educación en sexualidad, cuestión fundamental que estaba en duda en la década de los noventa. Sin embargo,  la reflexión en relación a los fundamentos éticos y  técnicos que debieran orientar su diseño no han sido suficientemente debatidos ni analizados.

En este artículo buscamos aportar a este campo de discusión, para lo cual analizaremos la propuesta desarrollada durante el actual gobierno de derecha para incorporar la educación sexual a la educación escolar. El eje principal que tiene la política por ellos impulsada en el 2010 ha sido garantizar el pluralismo y la libre elección sobre estas materias, a partir de un diseño que ofrece un abanico de siete programas (laicos y religiosos), donde las escuelas pueden escoger de acuerdo a sus propias convicciones y creencias. Con este trabajo pretendemos mostrar las dificultades que dicha opción entraña y buscamos profundizar en las complejidades que supone la formulación de una política en educación sexual.

Nuestro análisis surge desde un lugar particular. Conducimos el Programa de aprendizaje en sexualidad y afectividad (PASA), que es fruto de una experiencia académica acumulada de investigación y desarrollo en modelos pedagógicos y sistemas de transferencia en el campo de la educación sexual. Hemos sido un colaborador institucional del Ministerio de Educación (Mineduc), durante el gobierno de la presidenta Bachelet, en la puesta en marcha y el desarrollo del Plan de Acción de Educación en Sexualidad y Afectividad, desde 2005 a 2010, para el logro de uno de sus tres objetivos estratégicos y en la implementación de una de sus cinco líneas de acción, y que en dicho periodo capacitó a más de quince mil docentes y asistentes de la educación del sistema público. También lo hacemos teniendo como referencia el hecho que el Mineduc nos incorporó en su propuesta actual; por ello, conocemos su diseño.

A continuación analizaremos el diseño gubernamental de la política de educación sexual vigente y sus principales orientaciones, fundamentalmente, a partir de la información publicada en la prensa, pues dicha política careció de un documento ministerial que la presentara.

Para continuar leyendo este artículo hacer click AQUÍ

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.