Actividades Núcleos de Investigación

Concurrido y extenso fue el debate sobre la legislación del aborto en FACSO

Concurrido y extenso debate sobre la legislación del aborto en FACSO

El aborto es un tema evitado, ya sea por intereses políticos, por temor a la confrontación o por desconocimiento. Si en algo estuvieron de acuerdo quienes enfrentaron fundamentos en "Debate sobre el aborto en el espacio público", durante casi dos horas y media, fue en que se trató de una instancia en la que la discusión enriquece el diálogo y permite no sólo conocer sino comprender (aunque no aceptar) el punto de vista opuesto.

"En Chile se habla de 90 mil mujeres que se practican aborto inducido, según los datos más conservadores. Es algo que está ocurriendo y que sin embargo no se da lugar para debatir. El problema no es el que no se hagan porque las tasas de mortalidad por aborto relativamente bajas en Chile revelan que al menos un gran porcentaje de ellos se soluciona terapéuticamente. Sin embargo, qué significa eso para la vida de esas mujeres, de su entorno y para nuestra comunidad democrática, y el que no seamos capaces de hablar sobre situaciones que pesan tan fuerte en nuestras vidas. Lo importante es que seamos capaces de conversar las diferencias, aunque no lleguemos a acuerdo, pero que sepamos realmente de qué se trata esto", inició el debate la coordinadora del Núcleo Género y Sociedad Julieta Kirkwood, Silvia Lamadrid.

En torno a la legislación del aborto

De inmediato se abrió lugar a las exposiciones, que se inauguraron con la representante de la organización Miles, la periodista Rosario Puga. Miles es una coalición que reúne a personas y organizaciones que trabajan en la actualidad en la promoción de marcos regulatorios para la restitución del derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo. Se forma luego de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) diera a conocer un estudio de opinión pública realizado durante tres años en Brasil, Nicaragua y Chile, respecto a la interrupción del embarazo por tres causales: riesgo vital de la madre, inviabilidad fetal extrauterina y violación. Este estudio reveló que en Chile más del 64% está a favor de que se legislara el derecho a la mujer a interrumpir el embarazo frente a estar tres causales, siendo la de violación la más apoyada.

La representante de Miles quiso destacar tres reflexiones que se plantean desde esta organización: "En Chile existen elites comprometidas con grupos religiosos que representan grupos de poder, ya que en este país cohabitan los poderes del Estado con los de grupos conservadores de carácter religioso. Por lo tanto necesitamos un diálogo con estos sectores, que nos permita dar a conocer que estamos promoviendo un proyecto de ley que permita que las mujeres actúen en plena autonomía frente a estos tres casos planteados. En segundo lugar, el debate en torno a la libertad reproductiva: hoy las mujeres no tienen garantizado este derecho ni la decisión de la concepción. En tercer lugar, nos interesa cuestionar los modelos de maternidad; hoy los cuerpos de las mujeres están expropiados por el Estado, que impone a toda mujer en edad fértil, la obligación de un principio solidario con el cuerpo social que le obliga considerar la reproducción como una función social fundamental, por lo tanto, no hay un ejercicio ciudadano pleno si se recupera la autonomía sobre nuestros cuerpos. Nos interesa el reconocimiento de una diversidad cultural que hoy aparece negada y regulada".

Esta organización está tramitando dos proyectos de ley: uno en la Cámara de Senadores y otro la de Diputados, que ya están en curso. "Pero sabemos que los proyectos de derechos sexuales y reproductivos pasan un largo período en los cajones de los legisladores, por lo tanto Miles propone generar un debate ciudadano que permita la oportunidad de reclamar a los legisladores para que den curso legal a estas propuestas", afirmó Puga.

La siguiente voz fue la de Pamela Eguiguren, representando al Observatorio de Equidad de Género y Salud: "La derogación del artículo del Código Sanitario (artículo 119 del código sanitario del libro V del ejército de la medicina y profesionales afines), a partir de 1989, nos pone en una posición impresentable en materia de derechos sexuales y reproductivos. Por lo tanto, en los últimos años, los informes que elaboramos tienen como tema central la demanda por la legislación del aborto. Hoy, dadas las demandas sociales, abogamos por el aborto seguro, legal y gratuito, con interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación", dejó sentada la posición de la organización.

Y agregó: "Pensamos que hay un sustento de la salud pública para esa posición, pensamos que la respuesta consistente respecto del problema que implica para el sistema de salud pública tener 150 mil abortos anuales clandestinos es tener una legislación completa. Nadie está a favor del aborto, no es algo deseable, es algo que ocurre y tiene que ver con cómo las mujeres ejercen su derecho a decidir cuándo quieren ser madres. Aunque sabemos que ese derecho no es ejercido con equidad. Sabemos que hay quienes tienen que asumir la maternidad en condiciones de mucha vulnerabilidad. Pensamos que hay padres que abortan socialmente al llegar el momento de su paternidad y no querer hacerse cargo de ella, pero eso no se visibiliza".

El Observatorio de Equidad de Género y Salud está constituido por varias facultades de la Universidad de Chile: Filosofía, Ciencias Sociales, Medicina y otras organizaciones que trabajan por la equidad de género. Desde aquí afirman que la cifra de aborto supera los 150 mil anuales, debido al subregistro y a la llegada del Misoprostol como opción para las mujeres que desean interrumpir su embarazo: "La cifra anunciada en 1994 por el The Alan Guttmacher Institute, de 150 mil abortos anuales hoy se estima superada. En esta época no existía el Misoprostol, aunque seguimos sin tener idea de cuántos más podrían llegar a ser", apuntó Eguiguren.

Tras hacer un breve repaso histórico del tratamiento de la problemática por parte del Estado chileno, la Jefa de División de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, afirmó que "el acceso al aborto sigue mediado por los recursos económicos, por lo cual hay una inequidad evidente. Nos preocupa que se apruebe una legislación que no reconozca a las mujeres el derecho a decidir y su capacidad de realizar juicio y tomar decisiones éticas, porque en el caso de los abortos terapéuticos la decisión está en los médicos y en el de la violación está en la Justicia. Luego nos preocupa cuál va a ser la reglamentación de la ley y en qué casos se va a hacer efectivo este derecho", finalizó.

"No vamos a llegar a acuerdo"

Previo a las preguntas del público, Jorge Segura, médico asesor de la organización Siempre por la Vida, sostuvo: "Estoy totalmente de acuerdo con dos puntos destacados por las expositoras anteriores: ‘Tenemos posiciones filosóficas y antropológicas totalmente distintas y no vamos a llegar a acuerdo en un debate por lo que no tiene sentido confrontar' y, en segundo lugar, ‘Nadie está a favor del aborto por estar a favor del aborto'. Es un problema y la pregunta es ver cómo lo enfrentamos".

Desde esta organización sostienen que la la vida humana comienza desde el momento de la concepción y que la discusión residen en "qué categoría le vamos a dar a esa vida". La siguiente pregunta que instalan es si todo ser humano es persona o no. "Desde mi antropología todas las vidas humanas, por el sólo hecho de ser humanas, tienen el mismo valor aunque estén en estadíos distintos de desarrollo o aunque tengan características distintas. Desde mi visión antropológica tanto la madre como el hijo tienen la mamá y el hijo tienen el mismo estatuto, por lo que no sería justo que la mamá decidiera por el hijo", dejó expuesta su postura.

El médico planteó que habitualmente en el sistema de salud se salva la vida de la madre cuando esta corre riesgo y que su legislación, por ende, no es necesaria. Respecto de los casos en los que los fetos sufren alguna enfermedad "incompatible con la vida", ejemplificó a través del caso de Isadora y la postura adoptada por su madre a la hora de esperarla deseosa y disfrutar los días de vida que pudo compartir con la bebé. Algo que luego destacaron desde el público como una decisión personal y respetable por ello, por lo que todas las mujeres deberían tener la posibilidad de elegir. También se recalcó que, en estos casos, debería darse a las madres la posibilidad de tener un parto adelantado.

Segura puso en duda la cifra dada por Eguiguren de 150 mil abortos anuales: "Me extraña que en Chile la cifra sea de 150 mil abortos porque un país como España, que tiene tres veces la población de Chile, rompiendo todas las cifras se llega a 110 mil abortos por año. La última cifra lanzada por el Lancet hablaba de 15 mil abortos, entre otras cosas, porque Chile tiene la menor tasa de mortalidad materna, comparada con países como Estados Unidos o Canadá". Para los casos de violación, se limitó a decir que "en el caso de Estados Unidos, donde se aprobó el aborto hace 40 años, la mayor parte es porque deciden ellas y no por porque corre riesgo su vida o por malformaciones".

Los temas tabú siempre dan lugar a extensos debates, por esa necesidad de dar a conocer una u otra postura, de dar a conocer situaciones particulares que modifican el entorno social y viceversa, de atender a asuntos particulares que muchas veces se disfrazan de cifras para marcar tendencias y, a partir de allí tomar decisiones muchas veces injustas. Estas y otras posturas fueron expuestas durante este esperado debate.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.