Convocatoria para presentar Grupos de Trabajo:

Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez y Políticas Públicas: Balances, desafíos y compromisos para una nueva ciudadanía

Convocatorias Abiertas para 1er Congreso Latinoamericano sobre Niñez

El Diplomado en Niñez y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, entre otros organismos interesados en el desarrollo de conocimiento científico sobre la infancia, invitan a académicos y profesionales de las ciencias sociales, humanidades, artes, comunicación y otras disciplinas, a proponer la presentación de Grupos de Trabajo con motivo de la próxima realización del "Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez y Políticas Públicas. Balances, desafíos y compromisos para una nueva ciudadanía. Diálogos Interdisciplinarios desde América Latina" que se desarrollará en el mes de enero en Santiago de Chile.

El objetivo de este evento es promover la articulación de un espacio de diálogo y de debate político-académico que aborde los enfoques, implementación y resultados de las políticas públicas dirigidas hacia la niñez, aportando una mirada crítica y constructiva sobre sus desafíos y proyecciones, los contextos y transformaciones socio-económicas, culturales y normativas que las determinan, y que permitan proporcionar alternativas de diseño que considere a niños y niñas como actores relevantes en este ámbito.

El congreso busca proporcionar una instancia para que académicos, profesionales y ejecutores de programas, tomadores de decisiones, además de niños, niñas y adolescentes, puedan contribuir y participar en grupos de trabajo cuyos ejes temáticos giren en torno a:

a) Paradigmas, diseños, metodologías y experiencias exitosas de investigación e intervención en el ámbito de la niñez, desde distintos campos disciplinares (ciencias sociales, de la comunicación, jurídicas, entre otras) y su impacto en niños y niñas.

b) La participación y roles de los actores involucrados en el proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas dirigidas al bienestar integral de la niñez

c) La perspectiva de derechos en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la niñez

d) El desarrollo de políticas públicas dirigidas a la niñez, a la luz de las transformaciones y particularidades socioculturales de la región latinoamericana.

Este Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez está organizado por los siguientes estamentos: Programa de Diplomado en Niñez y Políticas Públicas, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile;  Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU; Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile;  Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI; Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ; y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

 

 

 

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.