Nuevos investigadores egresados de la U. de Chile potencian el desarrollo de investigación en ciencias sociales:

Titulados estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales con co-tutelas en Francia, Italia y Uruguay

Titulados alumnos de Doctorado en co-tutelas internacionales

Para el Coordinador (S) del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el sociólogo Manuel Canales,  los procesos de co-tutela son un proceso de gran aprendizaje ya que los estudiantes pueden disponer de más de una mirada o tradición disciplinar convergiendo en la elaboración de una tesis doctoral. El académico Manuel Canales actualmente guía el proceso de tesis doctoral de dos estudiantes chilenos en Argentina y Francia, se trata de una nueva forma de enseñanza que ha potenciado "la experiencia de apertura y de diversidad que viene a enriquecer la propia diversidad que constituye al Doctorado en Ciencias Sociales; este programa es diverso por su transdisciplinaridad, por la diversidad disciplinaria y geográfica de sus estudiantes que provienen -en su mayoría- de diversos países latinoamericanos e, incluso, de distancias remotas como Corea e India", señala el el co-autor del libro "Sociología. Introducción a los clásicos" (Editorial LOM).

Por otra parte, para la ex-coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Prof. Emmanuelle Barozet las cotutelas "aportan a la internacionalización del programa y lo dinamizan, pues contamos con otros estudiantes en este momento, quienes están realizando su tesis en modalidad de cotutela, bajo la supervisión en Chile de los profesores Andrés Gómez (Camila Ponce, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), Sonia Pérez (Davide Olori, de la Università di Bologna), Manuel Antonio Garretón (Rachel Theodore, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), y mía (Consuelo Biskupovic, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París). Permite nutrirnos de experiencias más variadas y de enfoques distintos. Se trata tanto de chilenos y chilenas que realizan su tesis en el extranjero y necesitan respaldo cuando regresan a Chile para realizar su terreno de investigación, como de estudiantes extranjeros que investigan sobre problemáticas chilenas y requieren de interlocutores aquí".

Tutela sobre género y psicoanálisis entre Chile e Italia

Marcela González Barrientos es psicóloga clínica, magíster en Psicología Clínica, mención Psicoanálisis, y el pasado 23 de mayo rindió su examen final en la ciudad italiana de Nápoles, Italia, alcanzando el  grado de Doctora en Estudios de Género en la Universidad Federico II di Napoli. Su investigación en Chile fue tutelada en el Doctorado de Ciencias Sociales con la guía y apoyo de los académicos Kemy Oyarzún y Roberto Aceituno, este último integrante del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS).

Para la investigadora y docente, Dra. Marcela González, los factores que impulsaron el realizar un proceso de investigación doctoral en co-tutela fue principalmente "el deseo de realizar mi tesis en una especialidad -Estudios de Género- que como tal no existe a nivel de doctorado ni en Chile ni en Sudamérica". Esta nueva Doctora en Estudios de Género también realza las posibilidadesde establecimiento de redes de cooperación internacionales para el trabajo futuro que este proceso de co-tutela facilita, además de ofrecer la posibilidad de profundizar y adquirir competencias en una lengua distinta al español. 

Con su tesis titulada "Sexo, Intimidad y Poder en la Pareja contemporánea: Discursos del desencuentro en la producción narrativa de 5 escritoras chilenas del siglo XXI", la especialista en psicoanálisis señala la importancia internacional de una  investigación que analiza las modificaciones de los lazos sociales y los modos de experimentar la intimidad en un contexto de globalización capitalista. Actualmente está en proceso de publicación en una revista de italiana, un artículo de Marcela González que lleva por nombre "Cuerpo femenino y alteridad en tiempos de la decadencia del Padre. Una contribución desde el psicoanálisis postlacaniano". 

Tri-tutela entre Chile, Uruguay y Francia sobre coaliciones gubernamentales

Con su investigación escrita en francés y titulada "Gobiernos de coalición en regímenes presidenciales: Reconsideraciones teóricas y conceptuales a través de las trayectorias estructurales en el Cono Sur latinoamericano (Chile, la Argentina y Uruguay)" el investigador y ex estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Adrián Albala, se tituló con máxima distinción como doctorado de ciencias políticas. Este investigador defendió su tesis en la Universidad Sorbona (Paris III), una investigación que realizó en tri-tutela, es decir con la supervisión de instituciones de tres países distintos: Chile, Francia y Uruguay. Se trata de una iniciativa innovadora y que potenció relaciones internacionales entre el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) de laSorbonneNouvelle, Paris III; el Instituto de Ciencias Políticas, Universidad de la República de Uruguay; y la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile.

Adrián Albala destaca que la relevancia de su investigación sobre procesos políticos de coalición en el Cono Sur latinoamericano se encontró en que "la literatura francesa en ciencia política carecía, hasta la fecha, de una ausencia total de trabajos sobre procesos coalicionarios".

A través una investigación principalmente teórica sobre coaliciones desde una perspectiva comparada, el Doctor en Ciencias Sociales logra caracterizar el proceso específico de la coalición de partidos durante la post-dictadura chilena. Para Albala: "la Concertación de Partidos por la Democraciacreó el clivaje autoritarismo-democracia y buscó mantenerlo vivo y/o revitalizarlo durante más de veinte años, aquello condujo a un especie de "encerramiento" de las elites de la Concertación con respecto de su base social. Los principales partidos integrantes de la concertación (Partido Socialista y Partido Demócrata Cristiano) siendo tradicionalmente partidos con vocación movilizacional, han perdido poco apoco su capacidad de movilizar y sus "contactos" con los entes movilizados".

La académica del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile, Prof. StéphanieAlenda, apoyó en Chile el proceso de investigación del estudiante en tri-tutela, docente que aportó, según Albala, en el bagaje teórico sobre sociología política. Para este joven investigador, uno de los desafíos principales de su tri-tutela fue "conseguir una convergencia teórica e intelectual con los tres académicos, y a la distancia, quiénes con sus diversas trayectorias y formaciones no piensan y no analizan los procesos políticos de la misma forma. El que mi director inicial, el académico francés Georges Couffignal, conociera previamente a los otros tutores y el que sintiera una gran convergencia intelectual con ellos, ayudó bastante a que el resultado final sea, digamos, homogéneo".

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.