Acceso a bibliografía básica en un sólo click:

Más de 300 ejemplares sobre ciencias sociales en biblioteca digital para los estudiantes de la FACSO

Más de 300 libros en biblioteca digital para estudiantes FACSO

Como parte del Proyecto Iniciativa Bicentenario para la revitalización de las Cs. Sociales y Humanidades, se realizó la adquisición masiva de bibliografía para las facultades que integraban esta iniciativa, que fueron las facultades de Filosofía y Humanidades, Artes, ICEI (Instituto de la Comunicación e Imagen) y Ciencias Sociales. Gracias a este proyecto la FACSO obtuvo 532 libros y actualmente, se están haciendo las licitaciones para sumar más ejemplares.

La idea de la SISIB (Sistema de Servicios de Información de Bibliotecas de la Universidad de Chile), era digitalizar los textos y ponerlos a disposición de los estudiantes vía on-line. Es así como el portal de libros Bibliografía Básica se creó pensando en entregar una herramienta de apoyo para el proceso de enseñanza y aprendizaje que permitiera a la comunidad universitaria acceder los títulos más requeridos en los diferentes programas de estudios impartidos por cada facultad e instituto, dentro del Campus Juan Gómez Millas. Esto no limita el acceso de estudiantes y académicos de otras facultades de la universidad a los textos disponibles, basta ingresar al sitio www.bibliografias.uchile.cl/index.php/sisib para conocer la experiencia de esta biblioteca digital.

"El proyecto en un inicio cuenta con la digitalización de cerca de mil títulos aproximadamente que se digitalizaron en forma de Bibliografía Básica. Lo ideal es que el proyecto crezca continuamente. Actualmente tenemos más de 632 títulos ingresados. El proceso de digitalización en un principio se hizo localmente con personal de la SISIB, y posteriormente, con una empresa especialista en el rubro. Se hizo una licitación por 45.000 páginas que son aprox. 860 títulos que se digitalizaron en 6 a 7 meses", revela Alonso Cavieres, encargado de digitalización de la SISIB.

"La Facultad de Ciencias Sociales partió con este proceso de digitalización por primera vez cuando los alumnos estaban en las movilizaciones del año 2011, en ese momento nosotros comenzamos a digitalizar los textos pues sabíamos que habían scanners disponibles en el SISIB. Así fue como empezamos a scanear nuestra bibliografía básica y por eso llevamos la delantera en ejemplares disponibles digitalmente". De este modo, Cecilia Quilán, Jefa de la Biblioteca de la FACSO, explica el gran número de libros digitales del área de las Ciencias Sociales que se encuentran disponibles en el portal digital Bibliografía Básica de la Universidad de Chile (más de 300 ejemplares).

La plataforma online permite acceder a libros adquiridos por las bibliotecas de la universidad los cuales fueron digitalizados y puestos a disposición de manera exclusiva para el uso interno por parte de la comunidad académica. Ofrece una experiencia de lectura digital que imita la experiencia de lectura de un libro. Entre otras características, es posible buscar los volúmenes por diversas áreas temáticas u organismos universitarios y llegar a los textos que se encuentran separados por sección y capítulos. Es importante destacar que el uso que se puede dar a los textos, es sólo de lectura; no existe la posibilidad de copiar extractos ni de descargar los libros.

Títulos clásicos de las ciencias sociales como "Ciencia y técnica como ideología" de Jürgen Habermas, "Piel negra, máscaras blancas" de Frantz Fanon y "La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza" de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron se encuentran disponibles para su lectura online.

"La política que se está haciendo es comprar un volumen por título porque como va a estar digitalizado, la idea es comprar más cantidad de títulos que de volúmenes. El objetivo es comprar toda la bibliografía básica de todas las facultades que participan en el proyecto bicentenario", señala Cecilia Quilán, quien entrega algunos tips para entender este innovador sistema que facilitará la vida de muchos estudiantes y académicos con tan sólo hacer un click.

¿ Cómo se ingresa al portal?

"A través de cualquier computador instalado en la Universidad de Chile debes dirigirte a la sección de bibliotecas y luego a Bibliografía Básica. Ahí haces click y te manda directamente al portal. También se puede ingresar vía dirección electrónica a bibliografías.uchile.cl. Si estás desde tu casa puedes acceder desde tu cuenta pasaporte alumno".

¿ Qué ocurre con el tema del derecho de autor y piratería?

"Hay una excepción en la ley que dice que la biblioteca puede tener en un soporte digital un libro siempre y cuando haya comprado un ejemplar. Entonces la Universidad de Chile compró un ejemplar y digitalizó una copia para ser leído, no descargado, ni copiado."

¿Cómo crees que esta iniciativa ayudará a la comunidad universitaria?

"Los estudiantes tendrán mayor acceso a la información que necesitan, rápidamente, esto es lo más importante. La idea siempre es que los alumnos no pierdan tiempo en buscar sino que en crear y empaparse de todas la información que hay, porque esto de esperar un libro que no está porque está prestado, ir a la fotocopiadora y fotocopiar un capítulo, se pierde todo, porque se limita al alumno a leer sólo eso. Con este sistema va a tener todo el libro, no va a tener que andar con peso, lo puede leer desde su casa, y si le gustó el libro al leer el capítulo que le dio el profesor, tiene el libro para leerlo entero."

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.