Encuentro internacional: Políticas, prácticas y disidencias en Psicología Social

Psicología social crítica, de acción y pluralista

Psicología social crítica, de acción y pluralista

El auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile recibió a investigadores/as y estudiantes que participaron de la primera jornada del Encuentro internacional: Políticas, prácticas y disidencias en Psicología Social, instancia coordinada por los académicos/as Isabel Piper de la Universidad de Chile y Vicente Sisto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes organizaron una instancia gratuito y abierto a toda la comunidad universitaria.

El encuentro - realizado los días 2 y 9 de mayo- reunió diversos expositores nacionales e internacionales quienes presentaron una mirada crítica y de acción frente a temas como la mercantilización del trabajo académico, la teoría queer y sus efectos en la investigación social, las transformaciones culturales, las psicologías militantes, la política y la memoria colectiva, entre otros.

Los convocantes al encuentro vieron la necesidad de generar un espacio de discusión sobre el quehacer psicosocial como una práctica que implica una vinculación a los procesos políticos y sociales, incluyendo una mirada crítica frente a las formas de dominación actuales.

En el encuentro internacional destacó la participaron de los investigadores Pablo Fernández Christlieb de la Universidad Nacional Autónoma de México y Lupicinio Iñigues de la Universidad Autónoma de Barcelona, ambos importantes referentes hispanoamericanos de la psicología social. También participaron los académicos Carlos Pérez, Universidad Arcis, Antar Martinez, Universidad de Colima - México, Jorge Mendoza, Universidad Pedagógica Nacional - México, y Juan Soto, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa México. Parte importante del Comité Académico del encuentro estuvo formado por representantes del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile a través de Isabel Piper (Coordinadora), Javiera Ramos, Tamara Jorquera, Andrea Sepúlveda, Roberto Fernández, Lelya Troncoso y Mauricio Sepúlveda.

El capitalismo de angustia y el enojo en la calle

La conferencia inaugural del encuentro estuvo a cargo del investigador Pablo Fernández Christlieb de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacado psicólogo social y doctor del Colegio de Michoacán, referente obligado en "psicología colectiva y afectiva". Fernández es un reconocido autor de textos como Psicología colectiva un fin de siglo más tarde (1994), La afectividad colectiva (2000), El espíritu de la calle: psicología política de la cultura cotidiana (2004) y La Sociedad mental (2004), entre otros.

La presentación de Fernández fue una lúcida invitación a repensar el sistema actual de consumo en donde la lógica dominante apunta a la fugacidad y al vínculo desechable con la realidad, lo que genera una sensación de vacío a quienes la enfrentan. "En el consumismo las cosas agarran un movimiento de fugacidad interna que no duran casi nada y se desechen enseguida aunque no importa porque ya vienen otras nuevas. En el capitalismo de espectáculo de lo que se trata es de que las cosas ya no existan, de que desaparezcan en el mismo momento en que aparecen como un show y que en rigor nunca han existido como se ve en la publicidad o en las marcas", comentó el investigador mexicano.

Ese capitalismo de espectáculo- al cual se refiere Fernández- es un capitalismo de la angustia que deja a los sujetos sin un territorio firme, menos aun con un lugar de pertenencia. En este contexto del capitalismo de la angustia, Fernández describió cómo a partir de esa modalidad establecida por el modelo económico las personas concentran su atención en multiplicar sus entretenimientos como modo de encontrar algún sentido a la existencia. "Diversiones, borracheras, deportes, videojuegos, conciertos, clases de yoga, seminarios, conferencias aparecen como intentos complementarios e inútiles de, por un lado, hacer cosas que llenen la vida de algo para que esta tenga algún sentido y a la vez, que mientras las estén haciendo el tiempo no se note para que así no sienta que no está esperando sino que está actuando".

Qué futuro es el que se logra vislumbrar en un contexto en que el calentamiento global y las desigualdades se comen el presente, es una de las preguntas que el académico dejó a la audiencia, señalando que esta desaparición del futuro significa que la espera interminable. "En la espera el tiempo es uno mismo, cuando el tiempo se detiene y se le aparece en frente uno hace el descubrimiento que eso que uno llama tiempo es realmente eso que se llama la conciencia o el yo o el sí mismo". Para Fernández esa espera se traduce en enojo, el que en países como España, Chile, Chipre, ya salió a pasear por las calles, "y para sorpresa suya se han dado cuenta, ahí, en medio de la furia que protesta, estaba la posibilidad del futuro que tanto les hacía falta. Sin embargo, el enojo también se cansa. No dura y así no hay forma de cambiar las cosas mientras que el poder es infatigable", concluyó.

¿Cuál es la salida a esta situación de enojo fatigable? Si bien Fernández no dejó pista frente a la pregunta, los asistentes a la conferencia lograron compartir algunas reflexiones en torno a la situación de enojo callejero que se ha vivido en Chile durante los últimos años.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.