VIII Congreso Chileno de Psicología "Por el encuentro de las Psicologías"

VIII Congreso Chileno de Psicología

Entre los días 28 y 30 de Octubre en Punta Arenas y Puerto Natales se realizará el VIII Congreso Chileno de Psicología "Por el encuentro de las Psicologías", encuentro que realiza anualmente desde el 2006 la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades Estatales (C.U.E.). Este año el Congreso se estará a cargo de la Escuela de Psicología de la Universidad de Magallanes quienes tendrán que coordinar este encuentro en donde participarán académicos, profesores, profesionales y estudiantes.

El Congreso constará de dos partes, en donde en una primera instancia se realizarán las ponencias libres y mesas redondas, y un segundo momento en donde se convocará a especialistas quienes participarán de un encuentro académico y de fomento de la investigación en red.

La modalidad del Congreso será la siguiente:

Ponencias libres: Se postula mediantes abstracts estructurados (ver formatos en Word) y se aceptan reportes de investigaciones empíricas y teóricas - experienciales.

Mesas redondas: Puede proponerse una mesa redonda que presenta, simultáneamente, cuatro reportes de investigación (ver formato en Word).

Poster: La modalidad de poster en tamaños 90 de ancho y 1,50 de alto, con formato afin al estilo disciplinar.

Los exponentes recibirán un certificado de participación en esta calidad al final de su exposición en el congreso, mientras que los asistentes al congreso recibirán un certificado en formato electrónico a su mail registrado que certifica su participación en esta calidad.

El comité científico del Congreso será presidido por el Dr. Manuel Lorenzo Soto, quien tendrá la responsabilidad de coordinar las tareas correspondientes.

Para mayores informaciones pueden escribir al mail viiicongreso.psicologia@umag.cl.

Toda la información del Congreso está en el sitio web www.umag.cl/viiicongresopsicologia

 

 

 

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.