Conferencia inaugural para postgrado del prof. Daniel Chernilo:

Prof. Daniel Chernilo: 'Hemos perdido la capacidad de observar la vida social con el arsenal de la sociología'

Dr. Chernilo realizó defensa de la normatividad en la sociología

El Doctor en Sociología, Prof. Daniel Chernilo, afirma que nunca ha realizado investigaciones de tipo empírico, más bien su trayectoria es parte de lo que denomina "investigación teórica en ciencias sociales"; experiencia académica que para muchos cientistas sociales puede ser incompleta. Su trabajo como sociólogo ha consistido en introducirse en autores relevantes del pensamiento moderno político social y así reconocer sus aportes para construir una teoría social que rescata la dimensión normativa, revisando autores ejemplares como lo son  Karl Löwith, Leo Strauss o Jürgen Habermas, este último con el cual se siente muy cercano.

Este 2013 el Dr. Daniel Chernilo se integra a una exclusiva lista de intelectuales latinoamericanos que publican bajo el apoyo de la reconocida editorial de la Universidad de Cambridge, se trata de su último libro titulado: "The natural law foundations of modern social theory: A quest for universalism". En su conferencia en la Universidad de Chile, este sociólogo que ha reflexionado  sobre cosmopolitismo y multiculturalidad, realizó una defensa e invitación para que los futuros sociólogos se hagan cargo de pensar sobre las normas sociales que rigen las relaciones entre los sujetos, una invitación a que la sociología reflexione sobre democracia, justicia e igualdad desde el análisis científico.

El olvido de la cuestión normativa

En su conferencia inaugural del Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, el autor de "La pretensión universalista de la teoría social" (Lom, 2011), planteó que la sociología de nuestros tiempos piensa que "ya no puede hacerse cargo de las posiciones normativas de sus sujetos, porque existe una gran gama de posiciones normativas que es difícil de poner a dialogar entre sí". Estas posiciones normativas serían, por ejemplo, las concepciones de justicia o igualdad que rigen cualquier relación social. Analizando las principales discusiones de la sociología de los últimos 30 años, el Dr. Daniel Chernilo concluye que existe un actual movimiento en la sociología contemporánea que rechaza que exista la normatividad social en el mundo social o simplemente parece no interesarse en su reflexión.

El joven profesor de la Universidad de Loughborough afirmó a través de una tesis controversial que las responsables de esta situación de olvido de la cuestión normativa son "las teorías sociológicas que se concentran en la idea de estrategia, las teorías que se concentran en ideas de identidad, las que se concentran en ideas de poder -como las teorías postcoloniales- o las teorías basadas en conceptos de red, que son todas formas de observar el mundo social en la sociología contemporánea que siguen la estrategia de cancelar la dimensión normativa de la vida social".

Para el Prof. Daniel Chernilo -entrando en discusión con las corrientes más "radicales" de las Ciencias Sociales- autores como Pierre Bourdieu, Michael Foucault, los estudios subalternos y los estudios de género, entre otras perspectivas sociológicas, serían parte de discusiones críticas que han ayudado a generar una sociología más modesta y menos eurocéntrica, pero que, sin embargo, son "posiciones que ayudan a contribuir a la confusión generalizada al recaer en lo subjetivo. No ayudamos a la clarificación de los debates sociales, porque hemos perdido la capacidad de observar la vida social con el arsenal de la sociología", señaló el académico.

"Nos hemos quedado sin vocabulario"

El exceso de diagnóstico empírico, investigaciones enfocadas a analizar las preferencias o intereses de los sujetos, estarían generando "la idea de que la normatividad es inasible y que no existe en la realidad social", afirma un racionalista Daniel Chernilo, para agregar con preocupación que este proceso "no es más que un déficit en la comprensión de una dimensión clave de la vida social; nos hemos quedado sin vocabulario para comprender lo social".

Tomando como ejemplo representativo la disputa multicultural entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile, donde el problema surge a partir de una reivindicación de autonomía, el Prof. Daniel Chernilo afirmó que muchos investigadores al momento de analizar el conflicto indígena en Chile adquieren una apresurada posición predifinida a favor de los mapuche. Pero en esta disputa política no existe espacio para reconocer cuáles son los principios y valores de esta reivindicación, "el problema es que no hay arsenal sociológico para hacerse la pregunta por cuál es el tipo de reivindicación nacional que esos movimientos están llevando acabo", indicó el Prof. Chernilo buscando ampliar los marcos de la discusión sociológica sobre los movimientos étnicos chilenos.

Para el académico, que también ha realizado seminarios en universidades nacionales como la U. Diego Portales y la U. Católica Silva Henríquez, en el contexto global de lo social es imperativo  hacerse cargo de las preguntas sociológicas en torno a "la democracia, la justicia, la igualdad ante la ley, que son todas dimensiones normativas de la vida social que todos queremos promover y que ya no son sólo patrimonio de algún bloque. Hay que replantear y superar esa idea de que 'para pensar lo social no es necesario hacerse cargo de la dimensión universal de la existencia humana', partiendo del hecho social que somos capaces de reconocernos nosotros mismos como seres humanos". 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.