Conozca los profesores visitantes Bicentenario patrocinados por FACSO este 2013

Directora Postgrado FACSO: 'Es desafiante abordar una problemática social desde una mirada interdisciplinaria'

Más apoyo para postgrados: conozca profesores visitantes FACSO 2013

Años de investigación, gran cantidad de publicaciones y un enfoque social-crítico respecto a la sociedad es lo que caracteriza a los académicos visitantes  que este 2013 apoyarán las líneas de investigación y el área de postgrado en ciencias sociales. El 2012 la evaluación de los más de diez académicos visitantes patrocinados por la Facultad de Ciencias Sociales fue positiva, así lo afirma la Directora de la Escuela de Postgrado, Prof. Catalina Arteaga:   "son profesores que se vinculan principalmente con postgrado y equipos de investigación, tuvieron actividades intensas y extensivas que permitieron que los estudiantes de postgrado -magísteres, doctorados y diplomados- participaran en charlas, seminarios, talleres especializados".

El acento de este año 2013 de los profesores visitantes está en fortalecer las líneas estratégicas  de investigación de las ciencias sociales: desigualdades, educación, inclusión social, complejidades socioculturales y subjetividades. Sus actividades van dirigidas al apoyo de equipos de investigación y soporte a los programas de postgrado.

Etnología mapuche, especialistas en aprendizaje y convivencia escolar inclusiva, sociología relacional son parte de las temáticas que investigan los académicos visitantes del año 2013. Precisamente uno los roles de estos académicos visitantes es el desarrollo de la interdisciplinariedad, teniendo todos actividades con académicos de disciplinas distintas a las Ciencias Sociales a desarrollarse en la Facultad de Artes, Facultad de Arquitectura y la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre otros.

Las actividades interdisciplinares son una cualidad destacada por la Directora de Postgrado FACSO, Dra. Catalina Arteaga, para quien la generación de relaciones donde pueden participar distintos académicos "puede dar pie a relaciones, vínculos e intercambios entre los estudiantes, así como permitir que se conozcan entre ellos. Hoy las redes intracampus e interfacultades son importantes para el trabajo académico presente. Es difícil pensar hoy que una problemática social se pueda abordar desde sólo una disciplina, entonces el trabajo interdisciplinario puede ser  enriquecedor para integrar distintas visiones y perspectivas teóricas y metodológicas".

AGOSTO- MAGNUS COURSE: Etnología mapuche

Durante finales de agosto, y como uno de los profesores visitantes 2013 del área de la antropología, el británico PhD. Magnus Course proveniente de la Universidad de Edimburgo del Reino Unido, profundizará sobre sus especialidades en investigación social relacionadas con la antropología indígena, específicamente la etnología amerindia, etnología mapuche y la antropología lingüística. El 2011 este joven investigador publicó bajo la editorial de la Universidad de Illinois el controversial libro titulado "Becoming Mapuche: Person and Ritual in Indigenous Chile" ("Convirtiéndose en mapuche: las personas y los rituales indígenas en Chile").

Los académicos responsables de la visita son el Prof. Rolf Foerster y Prof. Marcelo González quienes señalan que Magnus Course "no sólo es una de las figuras más importantes en el estudio actual de la sociedad mapuche, sino que su trabajo ha logrado posicionarse como una de las más novedosas propuestas en la antropología social británica contemporánea. Su posición a la vanguardia disciplinar será de tremendo provecho no sólo para los estudiantes que tengan la posibilidad de compartir con él, sino para el fortalecimiento del área de estudios étnicos del Departamento de Antropología, así como para el establecimiento de vínculos entre éste, CECLA y FAU".

JUNIO - LE QUÉAU: una sociología relacional

Durante junio contaremos con la visita del académico francés Pierre Le Quéau proveniente de la Universidad Pierre Mendés (Grenoble II) y Doctor de antropología y sociología comparada, especialista en el análisis de imaginarios sociales, interaccionismo simbólico, relatos sociales y sociología relacional. Una de las conferencias que el investigador realizará en conjunto con núcleos de investigación del departamento de Sociología se titula "El arte de la relación (o por qué los hechos sociales no deben ser tratados como cosas)".

"La trayectoria del profesor Le Quéau tiene una búsqueda y un trabajo investigativo de alto nivel en la convergencia entre la sociología y la antropología, lo que se ha denominado socio-antropología, siempre preocupado por el dominio de las representaciones y los imaginarios sociales", afirma la Dra. Marisol Facuse, académica del Depto de Sociología y responsable de la visita del académico francés. "En sus investigaciones ha trabajado sobre relatos de vida, estudios sobre el budismo, la cuestión del estupor en los sobrevivientes de la segunda guerra y también el estudio sociológico del ritmo de los relatos sociales. Actualmente Le Quéau está más interesado en la sociología relacional vinculada con autores como Bruno Latour y Georg Simmel", agrega la Prof. Marisol Facuse.

JUNIO - AGOSTO: Elena Martín Ortega y Luis Alvarado: fortaleciendo la educación

Del 24 de junio al 5 de julio FACSO contará con la presencia de la profesora visitante Dra. Elena Martín Ortega, Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación y Directora del Máster Oficial en Psicología de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en formación de profesores y en la elaboración de políticas educativas. Las actividades que la profesora visitante realizará contemplan asesorías a programas de investigación en la sistematización de resultados y publicación de artículos científicos, así como asesoría a tesistas del Magíster en Psicología Educacional, Doctorado en Psicología y Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa.

Además, la académica llevará a cabo seminarios sobre "Concepciones de enseñanza y aprendizaje, y cambio conceptual en profesionales de la educación", "Políticas educativas  para la inclusión en la educación obligatoria" y "Convivencia Escolar y conflictos en los centros escolares. Modelos y ámbitos".

Otro de los académicos visitantes en el área de la educación social es el académico de doble nacionalidad (colombiana y brasileña) y Doctor en Educación, es el Prof. Luis Eduardo Alvarado proveniente de la Universidad Federal de Integración Latino-americana (UNILA) de Brasil. El profesor invitado es experto en investigación colectiva, desenvolviendo sus fundamentos teórico-metodológicos con énfasis de aplicación en objetos de estudio sobre la formación de profesores en servicio, formación de formadores, la formación de profesores y las políticas Latino-americanas de formación de profesores. Durante agosto el académico ofrecerá la charla magistral "Formación de profesores en América del Sur: teoría, práctica e investigación comparada" y el seminario "Investigación colectiva interdisciplinaria" dirigido a estudiantes del Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativas de la FACSO.

SEPTIEMBRE - FASSIN: transformaciones culturales y subjetividades

La condición neoliberal, el lugar de la intimidad en el espacio público, la sociología política y nuevas discusiones feministas son parte de los ejes temáticos que compartirá el Prof. Éric Fassin, destacado académico del departamento de ciencia política y estudios feministas y género de la Universidad de Paris VIII, quien durante el mes de septiembre participará como profesor invitado del departamento de Psicología de la Universidad de Chile, a cargo del Doctor en psicoanálisis e integrante del Laboratorio Transdiciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS), Prof. Roberto Aceituno.

Entre las actividades destacadas que este pensador francés, autor de los libros "Hommes, femmes: quelle différence?" (2011) y "Démocratie précaire. Chroniques de la déraison d'État" (2012), realizará en Chile sobresale un seminario en la Universidad de Valparaíso titulado "La condición neoliberal" y también destaca su participación en el coloquio transdiciplinar "Golpe"  que tematizará la actualidad del Golpe de Estado de 1973 y donde E. Fassin abordará cuestiones de género implicadas en la dictadura militar chilena. 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.