Publicaciones Periódicas

El repaso de lo ocurrido en 2012 en la Revista Análisis del Año

El repaso de lo ocurrido en 2012 en la Revista Análisis del Año

El 3 de abril, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, se produjo el lanzamiento de esta reconocida publicación, la cual fue presentada por representantes de la política nacional: Eloísa González, vocera estudiantil de la ACES 2012; Patricio López, analista internacional de la Radio Universidad de Chile y el Prof. Sergio Micco, Doctor en Filosofía y académico de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado, realizaron la presentación.

En primer lugar, Patricio López comentó la sección de análisis internacional de la revista, que estuvo a cargo de Daniel Giménez con su artículo Te veo y dos más: Rebarajando el mazo hemisférico: "Daniel no hizo ningún acto de originalidad al elegir Venezuela como el tema del año, sí hay méritos de originalidad en el enfoque. Durante el 2012 el hecho más significativo de América Latina ocurrió el 7 de octubre en Venezuela: la elección presidencial, la cual comenzó a tener cobertura en el mundo mucho tiempo antes", comenzó su análisis político e histórico del gobierno de Chávez, en el marco de la política de América del Sur, desde su asunción hasta su muerte.

"Chile -agregó- es un país que está relativamente aislado de la región. Tiene un partido como el Socialista que históricamente fue muy latinoamericanista y que ahora está relativamente aislado y que no se sabe bien cómo puede empalmar con la corriente regional, que no es sólo de signos ideológicos sino también cultural. En definitiva, el tema que eligió Daniel va a ser un tema muy importante en el rumbo que van a seguir las cosas en América Latina".

Llegado su turno de exponer, Eloísa González pidió apagar el micrófono para poder lograr mayor cercanía con la audiencia: "Hay algo de la presentación que me llamó mucho la atención y que a nosotros los estudiantes nos compete mucho. Hoy en día, a raíz de lo que ocurrió en 2012, se nos presentó una serie de problemáticas sobre cómo hemos estado desarrollando la movilización y las discusiones en el seno del movimiento estudiantil y el primer artículo refleja muy bien estos acontecimientos y lo que fue el escenario electoral".

"El 2013 es sumamente complejo. Para los estudiantes secundarios surgió una frase vinculada al control comunitario: ‘El empoderamiento de las comunidades en su propio espacio'. También hemos estado discutiendo otros temas como el pase escolar gratuito o los consejos escolares resolutivos en relación al cierre de los colegios. Pero seguimos llegando a una misma postura: ninguno va a estar de acuerdo con nuestra idea de Estado subsidiario. Los estudiantes secundarios agradecemos mucho a quienes escribieron la revista Análisis 2012 porque es un material más para la discusión", concluyó.

Finalmente, el académico Sergio Micco comentó la mayoría de los artículos de la revista. "Los artículos que aquí están escritos, y que invito a leerlos, iluminan muchísimo acerca de dos preocupaciones centrales para todo ciudadano activo que ama la democracia. Vivimos una doble crisis: una de representación política, una demanda de autogobierno no satisfecha y una crisis de redistribución económica que han azotado fuertemente a las democracias occidentales y periféricas, sobre todo a partir de 2008".

En relación al artículo de Rodrigo Baño, El año de la patá en el voto, comentó: "Le pediría dialogar mucho más cono los politólogos funcionalistas, a la norteamericana, que siguen creyendo que es bueno que la gente participe poco en política. Rodrigo demuestra muy bien que detrás de esa gente que no fue a votar hay gente que está en el conformismo y la indiferencia".

"Coincido con Fazio y Parada en que vivimos una crisis del capitalismo global, en que no creo que la economía chilena esté desacoplada de la mundial y en que se requieren políticas monetarias mucho más activas en materia de intervención productiva y social y en la reforma tributaria. Pero el problema está en que alrededor de dos tercios de los economistas de la Universidad de Chile no están de acuerdo con esto y consideran que intervenir el Banco Central es atentar contra un elemento central de la actividad macroeconómica chilena", agregó Micco a su análisis.

En relación al artículo de Alberto Mayol, Chile actual o la agonía del mito comentó: "Estoy de acuerdo en que mentimos cuando le decimos a los chilenos que con trabajo duro y educación vamos a salir adelante. En Chile ha aumentado el nivel de legitimidad de las protestas sociales y dentro de la gente que se abstiene de la política hay un nivel de politización que puede ser saludable. Pero a esa realidad hay que sumarle otros hechos: el 61% de los chilenos sigue diciendo no enfrentar los conflictos, que hay un nivel importante de desconfianza en las instituciones, el 80% no confía en el vecino, el 90% declara que no quiere movilizarse, el 80% de los ciudadanos cree que se puede ser feliz a pesar de que la sociedad no te da las oportunidades".

Los temas de 2012

En su primer artículo, titulado El año de la patá en el voto, el director de esta publicación, Rodrigo Baño, realiza un análisis de lo que fueron las votaciones 2012 tras la implementación de la inscripción automática, el voto voluntario y la consecuente y escasa participación de la ciudadanía en las elecciones municipales.

En Peripecias del capital y el trabajo en el "neoliberalismo avanzado", el académico del Depto. de Sociología Carlos Ruiz y el sociólogo y ex presidente de la FECH, Giorgio Boccardo, realizan un análisis del empresariado criollo y su vínculo con el mundo del trabajo. Hablan de un "nuevo panorama para el empresariado criollo, signado por el control mantenido sobre el mundo del trabajo, la inédita escala de su expansión sobre la región y las limitaciones a sus excesos que empiezan a plantear disímiles explosiones de la protesta social, que de momentos no toca el orden laboral".

Hugo Fazio y Magaly Parada abren la pregunta acerca de si ¿Está "desacoplada" la economía chilena? Al respecto, analizan cómo los bancos centrales se han convertido en los grandes actores globales, el impacto de la crisis económica mundial en la economía chilena, el debate tributario y presupuestario en el país, la internacionalización de la economía chilena, el acuerdo Codelco-Anglo American, el manejo de los recursos naturales, entre otros temas.

Por su parte, el académico Alberto Mayol, habla del cambio que está atravesando la sociedad chilena a nivel social y político que pone en jaque a las matrices culturales, las "formas anquilosadas y arcaicas del viejo orden", en su artículo: Chile actual o la agonía del mito.

Los temas que se tocan en esta oportunidad corresponden en este número a José Miguel Ahumada, con Crisis, acumulación y excepción; Daniel Giménez, con Te veo y dos más: Rebarajando el mazo hemisférico; y Eduardo Thayer, con Consolidación de la crisis institucional: el fin de la gran estafa.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.