Proyectos de Investigación 2013

Estudiarán la nueva población agrourbana en regiones

Estudiarán la nueva población agrourbana en regiones

Fuera de la metrópolis chilena la vida laboral de las y los pobladores de regiones ha ido experimentando cambios vinculados a fenómenos migratorios que están reconfigurando no sólo el carácter demográfico de las regiones sino también el socioeconómico. El académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, ha publicado anteriormente estudios vinculados a las transformaciones que ha ido experimentando el mundo rural en Chile. En este estudio, denominado Población y territorio en el nuevo agro chileno. Un estudio de los nuevos pobladores agrourbanos, hay una continuidad pero a la vez un foco en el protagonista principal: el/la poblador/a.

Alejandro Canales, economista por la Universidad de Chile, Maestro en Demografía y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México, es el investigador responsable de este proyecto Fondecyt regular, que tendrá una duración de dos años. En tanto que Manuel Canales, se desempeña como co-investigador.

El estudio se realizará en las siguientes regiones: Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Libertador General Bernardo O'Higgins, El Maule, Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos.

Modelo de desarrollo agropolitano

A través del proyecto, los investigadores demuestran que la globalización y la modernización han generado cambios en el tradicional modelo de desarrollo urbano-metropolitano. Las constantes transformaciones han hecho que en este momento se pueda hablar de un modelo de desarrollo agropolitano. ¿Qué implica esta definición? Que a diferencia del primero, se sustenta en el crecimiento de un amplio abanico de ciudades agrarias, centros urbanos sobre los que gravita el actual desarrollo agrario chileno.

Esta idea se fundamenta en dos dinámicas que los investigadores remarcan:

"El crecimiento demográfico según grandes estratos urbanos indica que entre 1960 y 1982, el crecimiento descansó en el auge de las zonas metropolitanas (Santiago, Valparaíso y Concepción). Estas prácticamente duplicaron su población, a la vez que concentraron más del 75% de la migración campo-ciudad. Entre 1982 y el 2002, en cambio, las metrópolis crecieron sólo en un 36%, y apenas recibieron el 19% de la emigración rural. Las agrourbes, en cambio, son las que actualmente muestran el mayor ritmo de crecimiento (45%), concentrando más del 80% de la emigración rural".

La segunda dinámica se basa en que: "El crecimiento de las agrourbes se sustenta en el auge de la agroindustria de exportación, cuya oferta de empleos tiende a localizarse en pueblos y ciudades cercanas a la actividad agrícola. Entre 1982 y el 2009, la ocupación en la agroindustria más que se triplicó, pasando de sólo 90 mil empleados a más de 280 mil. Es el sector con mayor crecimiento relativo, superando el crecimiento del empleo en el comercio y los servicios sociales y profesionales, y más que cuadruplicando el crecimiento del resto de la industria manufacturera. De hecho, actualmente el 40% del empleo manufacturero en Chile es de origen agroindustrial. Resulta igualmente relevante, constatar que el 46% de este crecimiento del empleo agroindustrial se asienta en las agrourbes, a la vez que otro 21% se localiza en poblados rurales".

Todo este movimiento ha generado una "relocalización" de la población, que emigra de los campos hacia estas ciudades provinciales y comunales. Aunque esto no ha implicado un abonandono del mundo agrario sino que, por el contrario, esta nueva población urbana se emplea en trabajos agrícolas o agroindustriales o en actividades terciarias de apoyo a la agroexportación (comercio, comunicaciones y transportes, construcción, servicios profesionales y sociales, entre otros).

El perfil de esta nueva población

El proyecto se propone investigar los volúmenes absolutos, dinámica y crecimiento de esta nueva población, así como identificar y caracterizar las ciudades y poblados urbanos donde se asientan preferentemente. Interesa también analizar y describir las condiciones estructurales que definen a estos nuevos pobladores urbanos y los distinguen de otros grupos sociales y demográficos, tanto a nivel local, regional, como nacional. Para ello, se buscará identificar y describir el perfil sociodemográfico y socioeconómico de estos nuevos pobladores agrourbanos, comparándolos con el perfil de los habitantes que tradicionalmente poblaron estas ciudades. Así como con el perfil de la población rural y de la población de las áreas metropolitanas del país.

Para ello se analizarán censos de población, censos agropecuarios, encuestas de hogares -CASEN, ENE- y estadísticas y registros civiles, entre otros. Se procurará arribar a una visión general de la situación de estos pobladores agrourbanos como pobladores y como trabajadores. Por otro lado, se llevará a cabo una encuesta de hogares en agrourbes seleccionadas previamente para profundizar en aspectos que no se incluyen en los censos demográficos y encuestas de hogares de corte nacional como: trayectorias de vida, laborales y de movilidad residencial de la población.

A pesar de su dinámica demográfica y de su importancia cuantitativa (el 40% de la población del país reside en este tipo de localidades), se trata de un estamento demográfico que ha estado ausente de la preocupación académica y política en nuestro país. Por lo que uno de lo objetivos de este estudio es visibilizar este fenómeno.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.