Proyectos de Investigación 2013

Estudiarán la nueva población agrourbana en regiones

Estudiarán la nueva población agrourbana en regiones

Fuera de la metrópolis chilena la vida laboral de las y los pobladores de regiones ha ido experimentando cambios vinculados a fenómenos migratorios que están reconfigurando no sólo el carácter demográfico de las regiones sino también el socioeconómico. El académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, ha publicado anteriormente estudios vinculados a las transformaciones que ha ido experimentando el mundo rural en Chile. En este estudio, denominado Población y territorio en el nuevo agro chileno. Un estudio de los nuevos pobladores agrourbanos, hay una continuidad pero a la vez un foco en el protagonista principal: el/la poblador/a.

Alejandro Canales, economista por la Universidad de Chile, Maestro en Demografía y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México, es el investigador responsable de este proyecto Fondecyt regular, que tendrá una duración de dos años. En tanto que Manuel Canales, se desempeña como co-investigador.

El estudio se realizará en las siguientes regiones: Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Libertador General Bernardo O'Higgins, El Maule, Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos.

Modelo de desarrollo agropolitano

A través del proyecto, los investigadores demuestran que la globalización y la modernización han generado cambios en el tradicional modelo de desarrollo urbano-metropolitano. Las constantes transformaciones han hecho que en este momento se pueda hablar de un modelo de desarrollo agropolitano. ¿Qué implica esta definición? Que a diferencia del primero, se sustenta en el crecimiento de un amplio abanico de ciudades agrarias, centros urbanos sobre los que gravita el actual desarrollo agrario chileno.

Esta idea se fundamenta en dos dinámicas que los investigadores remarcan:

"El crecimiento demográfico según grandes estratos urbanos indica que entre 1960 y 1982, el crecimiento descansó en el auge de las zonas metropolitanas (Santiago, Valparaíso y Concepción). Estas prácticamente duplicaron su población, a la vez que concentraron más del 75% de la migración campo-ciudad. Entre 1982 y el 2002, en cambio, las metrópolis crecieron sólo en un 36%, y apenas recibieron el 19% de la emigración rural. Las agrourbes, en cambio, son las que actualmente muestran el mayor ritmo de crecimiento (45%), concentrando más del 80% de la emigración rural".

La segunda dinámica se basa en que: "El crecimiento de las agrourbes se sustenta en el auge de la agroindustria de exportación, cuya oferta de empleos tiende a localizarse en pueblos y ciudades cercanas a la actividad agrícola. Entre 1982 y el 2009, la ocupación en la agroindustria más que se triplicó, pasando de sólo 90 mil empleados a más de 280 mil. Es el sector con mayor crecimiento relativo, superando el crecimiento del empleo en el comercio y los servicios sociales y profesionales, y más que cuadruplicando el crecimiento del resto de la industria manufacturera. De hecho, actualmente el 40% del empleo manufacturero en Chile es de origen agroindustrial. Resulta igualmente relevante, constatar que el 46% de este crecimiento del empleo agroindustrial se asienta en las agrourbes, a la vez que otro 21% se localiza en poblados rurales".

Todo este movimiento ha generado una "relocalización" de la población, que emigra de los campos hacia estas ciudades provinciales y comunales. Aunque esto no ha implicado un abonandono del mundo agrario sino que, por el contrario, esta nueva población urbana se emplea en trabajos agrícolas o agroindustriales o en actividades terciarias de apoyo a la agroexportación (comercio, comunicaciones y transportes, construcción, servicios profesionales y sociales, entre otros).

El perfil de esta nueva población

El proyecto se propone investigar los volúmenes absolutos, dinámica y crecimiento de esta nueva población, así como identificar y caracterizar las ciudades y poblados urbanos donde se asientan preferentemente. Interesa también analizar y describir las condiciones estructurales que definen a estos nuevos pobladores urbanos y los distinguen de otros grupos sociales y demográficos, tanto a nivel local, regional, como nacional. Para ello, se buscará identificar y describir el perfil sociodemográfico y socioeconómico de estos nuevos pobladores agrourbanos, comparándolos con el perfil de los habitantes que tradicionalmente poblaron estas ciudades. Así como con el perfil de la población rural y de la población de las áreas metropolitanas del país.

Para ello se analizarán censos de población, censos agropecuarios, encuestas de hogares -CASEN, ENE- y estadísticas y registros civiles, entre otros. Se procurará arribar a una visión general de la situación de estos pobladores agrourbanos como pobladores y como trabajadores. Por otro lado, se llevará a cabo una encuesta de hogares en agrourbes seleccionadas previamente para profundizar en aspectos que no se incluyen en los censos demográficos y encuestas de hogares de corte nacional como: trayectorias de vida, laborales y de movilidad residencial de la población.

A pesar de su dinámica demográfica y de su importancia cuantitativa (el 40% de la población del país reside en este tipo de localidades), se trata de un estamento demográfico que ha estado ausente de la preocupación académica y política en nuestro país. Por lo que uno de lo objetivos de este estudio es visibilizar este fenómeno.

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.