Proyectos de Investigación 2013

Estudiarán la nueva población agrourbana en regiones

Estudiarán la nueva población agrourbana en regiones

Fuera de la metrópolis chilena la vida laboral de las y los pobladores de regiones ha ido experimentando cambios vinculados a fenómenos migratorios que están reconfigurando no sólo el carácter demográfico de las regiones sino también el socioeconómico. El académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, ha publicado anteriormente estudios vinculados a las transformaciones que ha ido experimentando el mundo rural en Chile. En este estudio, denominado Población y territorio en el nuevo agro chileno. Un estudio de los nuevos pobladores agrourbanos, hay una continuidad pero a la vez un foco en el protagonista principal: el/la poblador/a.

Alejandro Canales, economista por la Universidad de Chile, Maestro en Demografía y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México, es el investigador responsable de este proyecto Fondecyt regular, que tendrá una duración de dos años. En tanto que Manuel Canales, se desempeña como co-investigador.

El estudio se realizará en las siguientes regiones: Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Libertador General Bernardo O'Higgins, El Maule, Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos.

Modelo de desarrollo agropolitano

A través del proyecto, los investigadores demuestran que la globalización y la modernización han generado cambios en el tradicional modelo de desarrollo urbano-metropolitano. Las constantes transformaciones han hecho que en este momento se pueda hablar de un modelo de desarrollo agropolitano. ¿Qué implica esta definición? Que a diferencia del primero, se sustenta en el crecimiento de un amplio abanico de ciudades agrarias, centros urbanos sobre los que gravita el actual desarrollo agrario chileno.

Esta idea se fundamenta en dos dinámicas que los investigadores remarcan:

"El crecimiento demográfico según grandes estratos urbanos indica que entre 1960 y 1982, el crecimiento descansó en el auge de las zonas metropolitanas (Santiago, Valparaíso y Concepción). Estas prácticamente duplicaron su población, a la vez que concentraron más del 75% de la migración campo-ciudad. Entre 1982 y el 2002, en cambio, las metrópolis crecieron sólo en un 36%, y apenas recibieron el 19% de la emigración rural. Las agrourbes, en cambio, son las que actualmente muestran el mayor ritmo de crecimiento (45%), concentrando más del 80% de la emigración rural".

La segunda dinámica se basa en que: "El crecimiento de las agrourbes se sustenta en el auge de la agroindustria de exportación, cuya oferta de empleos tiende a localizarse en pueblos y ciudades cercanas a la actividad agrícola. Entre 1982 y el 2009, la ocupación en la agroindustria más que se triplicó, pasando de sólo 90 mil empleados a más de 280 mil. Es el sector con mayor crecimiento relativo, superando el crecimiento del empleo en el comercio y los servicios sociales y profesionales, y más que cuadruplicando el crecimiento del resto de la industria manufacturera. De hecho, actualmente el 40% del empleo manufacturero en Chile es de origen agroindustrial. Resulta igualmente relevante, constatar que el 46% de este crecimiento del empleo agroindustrial se asienta en las agrourbes, a la vez que otro 21% se localiza en poblados rurales".

Todo este movimiento ha generado una "relocalización" de la población, que emigra de los campos hacia estas ciudades provinciales y comunales. Aunque esto no ha implicado un abonandono del mundo agrario sino que, por el contrario, esta nueva población urbana se emplea en trabajos agrícolas o agroindustriales o en actividades terciarias de apoyo a la agroexportación (comercio, comunicaciones y transportes, construcción, servicios profesionales y sociales, entre otros).

El perfil de esta nueva población

El proyecto se propone investigar los volúmenes absolutos, dinámica y crecimiento de esta nueva población, así como identificar y caracterizar las ciudades y poblados urbanos donde se asientan preferentemente. Interesa también analizar y describir las condiciones estructurales que definen a estos nuevos pobladores urbanos y los distinguen de otros grupos sociales y demográficos, tanto a nivel local, regional, como nacional. Para ello, se buscará identificar y describir el perfil sociodemográfico y socioeconómico de estos nuevos pobladores agrourbanos, comparándolos con el perfil de los habitantes que tradicionalmente poblaron estas ciudades. Así como con el perfil de la población rural y de la población de las áreas metropolitanas del país.

Para ello se analizarán censos de población, censos agropecuarios, encuestas de hogares -CASEN, ENE- y estadísticas y registros civiles, entre otros. Se procurará arribar a una visión general de la situación de estos pobladores agrourbanos como pobladores y como trabajadores. Por otro lado, se llevará a cabo una encuesta de hogares en agrourbes seleccionadas previamente para profundizar en aspectos que no se incluyen en los censos demográficos y encuestas de hogares de corte nacional como: trayectorias de vida, laborales y de movilidad residencial de la población.

A pesar de su dinámica demográfica y de su importancia cuantitativa (el 40% de la población del país reside en este tipo de localidades), se trata de un estamento demográfico que ha estado ausente de la preocupación académica y política en nuestro país. Por lo que uno de lo objetivos de este estudio es visibilizar este fenómeno.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.