Según expertos en la materia

Falta de especialización es uno de los principales déficits de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente

Falta de especialización dificulta aplicación de la Ley de RPA

Cerca de 110 asistentes, entre los que se encontraban abogados, psicólogos, asistentes sociales y antropólogos, concurrieron al seminario "Una mirada a la implementación de la ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Avances y desafíos", que se efectuó este jueves 24 de enero en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

El encuentro fue organizado por el Diplomado en Intervenciones Actualizadas con Adolescentes Infractores de la Ley Penal, del Departamento de Psicología, y tuvo como objetivo generar un espacio de discusión sobre la implementación de esa norma, así como dar cuenta de la experiencia desarrollada en Peñalolén sobre un programa de acompañamiento post sanción penal dirigido a los infractores de ley.

Al respecto, los expertos coincidieron que uno de los principales problemas que enfrenta el sistema es la falta de especialización de los profesionales que trabajen en la materia y de los organismos involucrados en los procesos.

"Este es el problema más grave porque cuando hay diseños normativos deficitarios, con vacíos -como en este caso-, lo que ocurre es que el sistema judicial y la jurisprudencia van llenando esos vacíos. Hay situaciones que necesitan una mirada especial pero en la actualidad no tenemos (quiénes hagan esa mirada especial) y, por tanto, no tendremos una jurisprudencia ni una práctica que vaya salvando esos déficits", explicó el abogado y ex Director de la Unidad especializada en Justicia Penal Adolescente del Ministerio Público, Iván Fuenzalida.

En forma coincidente, el abogado y Defensor Penal Juvenil, Rodrigo Catrifil, sostuvo que esta falta de especialización se hace más notoria pues debido que el sistema es complejo e incluso contradictorio, se hace difícil de entender para los intervinientes y para los destinatarios, lo que induce a confusiones y errores.

Por su parte, el abogado y Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, Francisco Estrada, valoró algunos aspectos del sistema, como la modificación al reglamento de la Ley 20.084 con fines de explicitar la salida con fines de reinserción, la realización de algunos estudios sobre reincidencia y la entrada en funcionamiento del CPL de Til Til. Entre los déficits, comentó la falta de fondos públicos para realizar más estudios sobre el tema, la débil coordinación a nivel local de los involucrados y la carencia de estadísticas. Respecto a la intervención con los jóvenes, criticó la falta de liderazgo de los directivos de centros de reclusión y la duración de las entrevistas que se aplican a los jóvenes.

Articulación y estrategia global

Iván Fuenzalida apuntó, además, que para su adecuado funcionamiento, el sistema requiere una Ley de Protección Integral de la Infancia y, como ésta no existe, "el SRPA empieza a ser presionado para solucionar problemas que corresponden a una etapa distinta y en ambientes que debieran estar radicados fuera del área penal. En la práctica hay un híbrido y esto pasa porque no hay una estrategia global consensuada", comentó.

El profesor del Departamento de Psicología, coordinador del Diplomado en Intervenciones Actualizadas con Adolescentes Infractores de la Ley Penal y del Proyecto FNSP12-ESP-17, Decio Mettifogo, valoró las transformaciones y los avances que, en esta materia, está realizando el país. Ello, no solo por la creación e implementación de esta ley, sino también por la respuesta de algunas organizaciones para adaptarse a ella. "Estamos viendo respuestas institucionales, programáticas, normativas y de gestión. Hace falta aún articular propuestas de relación entre los distintos actores del sistema en función de esta temática que apunte a los objetivos de la ley. En el aspecto programático, por ejemplo, tenemos un espacio de discusión acerca de cómo se debe intervenir. Es ilusorio pensar que una persona que ha tenido una historiografía de grandes dificultades en sus procesos de desarrollo va a tener un cambio profundo en su vida solo por recibir una sanción penal, en un centro determinado", apuntó.

En la segunda parte del seminario fueron presentadas algunas experiencias en la aplicación de un Modelo de Acompañamiento Post-sanción Penal dirigido a adolescentes infractores de ley, que un grupo de jóvenes profesionales -con el patrocinio del profesor Decio Mettifogo-, está aplicando en la Municipalidad de Peñalolén, con financiamiento del Fondo Nacional de Seguridad Pública, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

De este modo, la Licenciada en Psicología, Francisca Gómez, se refirió al contexto del desarrollo de la propuesta en el marco del Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP), su descripción general y los componentes del modelo de intervención. Por su parte, la Licenciada en Psicología, Camila Arévalo, se refirió al trabajo en Red y Comunidad, mientras que la licenciada en Antropología, Sofía Montedónico, expuso sobre los Proyectos de Vida y Acompañamiento individualizado. Por último, el licenciado en Antropología, Luis Silva, explicó las tensiones y desafíos en la implementación de la mencionada propuesta.

"Este es un área de déficit en la ley y la experiencia internacional muestra que es un aspecto crucial para evitar la reincidencia y la carrera delictiva de los jóvenes. Tenemos como desafíos, avanzar más en la generación de respuestas eficaces y este proyecto constituye una alternativa innovadora en nuestro país", comentó al respecto el profesor Mettifogo.

 

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.