Según expertos en la materia

Falta de especialización es uno de los principales déficits de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente

Falta de especialización dificulta aplicación de la Ley de RPA

Cerca de 110 asistentes, entre los que se encontraban abogados, psicólogos, asistentes sociales y antropólogos, concurrieron al seminario "Una mirada a la implementación de la ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Avances y desafíos", que se efectuó este jueves 24 de enero en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

El encuentro fue organizado por el Diplomado en Intervenciones Actualizadas con Adolescentes Infractores de la Ley Penal, del Departamento de Psicología, y tuvo como objetivo generar un espacio de discusión sobre la implementación de esa norma, así como dar cuenta de la experiencia desarrollada en Peñalolén sobre un programa de acompañamiento post sanción penal dirigido a los infractores de ley.

Al respecto, los expertos coincidieron que uno de los principales problemas que enfrenta el sistema es la falta de especialización de los profesionales que trabajen en la materia y de los organismos involucrados en los procesos.

"Este es el problema más grave porque cuando hay diseños normativos deficitarios, con vacíos -como en este caso-, lo que ocurre es que el sistema judicial y la jurisprudencia van llenando esos vacíos. Hay situaciones que necesitan una mirada especial pero en la actualidad no tenemos (quiénes hagan esa mirada especial) y, por tanto, no tendremos una jurisprudencia ni una práctica que vaya salvando esos déficits", explicó el abogado y ex Director de la Unidad especializada en Justicia Penal Adolescente del Ministerio Público, Iván Fuenzalida.

En forma coincidente, el abogado y Defensor Penal Juvenil, Rodrigo Catrifil, sostuvo que esta falta de especialización se hace más notoria pues debido que el sistema es complejo e incluso contradictorio, se hace difícil de entender para los intervinientes y para los destinatarios, lo que induce a confusiones y errores.

Por su parte, el abogado y Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, Francisco Estrada, valoró algunos aspectos del sistema, como la modificación al reglamento de la Ley 20.084 con fines de explicitar la salida con fines de reinserción, la realización de algunos estudios sobre reincidencia y la entrada en funcionamiento del CPL de Til Til. Entre los déficits, comentó la falta de fondos públicos para realizar más estudios sobre el tema, la débil coordinación a nivel local de los involucrados y la carencia de estadísticas. Respecto a la intervención con los jóvenes, criticó la falta de liderazgo de los directivos de centros de reclusión y la duración de las entrevistas que se aplican a los jóvenes.

Articulación y estrategia global

Iván Fuenzalida apuntó, además, que para su adecuado funcionamiento, el sistema requiere una Ley de Protección Integral de la Infancia y, como ésta no existe, "el SRPA empieza a ser presionado para solucionar problemas que corresponden a una etapa distinta y en ambientes que debieran estar radicados fuera del área penal. En la práctica hay un híbrido y esto pasa porque no hay una estrategia global consensuada", comentó.

El profesor del Departamento de Psicología, coordinador del Diplomado en Intervenciones Actualizadas con Adolescentes Infractores de la Ley Penal y del Proyecto FNSP12-ESP-17, Decio Mettifogo, valoró las transformaciones y los avances que, en esta materia, está realizando el país. Ello, no solo por la creación e implementación de esta ley, sino también por la respuesta de algunas organizaciones para adaptarse a ella. "Estamos viendo respuestas institucionales, programáticas, normativas y de gestión. Hace falta aún articular propuestas de relación entre los distintos actores del sistema en función de esta temática que apunte a los objetivos de la ley. En el aspecto programático, por ejemplo, tenemos un espacio de discusión acerca de cómo se debe intervenir. Es ilusorio pensar que una persona que ha tenido una historiografía de grandes dificultades en sus procesos de desarrollo va a tener un cambio profundo en su vida solo por recibir una sanción penal, en un centro determinado", apuntó.

En la segunda parte del seminario fueron presentadas algunas experiencias en la aplicación de un Modelo de Acompañamiento Post-sanción Penal dirigido a adolescentes infractores de ley, que un grupo de jóvenes profesionales -con el patrocinio del profesor Decio Mettifogo-, está aplicando en la Municipalidad de Peñalolén, con financiamiento del Fondo Nacional de Seguridad Pública, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

De este modo, la Licenciada en Psicología, Francisca Gómez, se refirió al contexto del desarrollo de la propuesta en el marco del Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP), su descripción general y los componentes del modelo de intervención. Por su parte, la Licenciada en Psicología, Camila Arévalo, se refirió al trabajo en Red y Comunidad, mientras que la licenciada en Antropología, Sofía Montedónico, expuso sobre los Proyectos de Vida y Acompañamiento individualizado. Por último, el licenciado en Antropología, Luis Silva, explicó las tensiones y desafíos en la implementación de la mencionada propuesta.

"Este es un área de déficit en la ley y la experiencia internacional muestra que es un aspecto crucial para evitar la reincidencia y la carrera delictiva de los jóvenes. Tenemos como desafíos, avanzar más en la generación de respuestas eficaces y este proyecto constituye una alternativa innovadora en nuestro país", comentó al respecto el profesor Mettifogo.

 

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.