Notas sobre Seminario "Lugares: Diálogos Territorio-Sociedad" organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales

'¿Existieron alguna vez las regiones?': la geografía según las ciencias sociales

¿Existieron alguna vez las regiones?: Seminario sobre Territorios

Críticas a los modelos administrativos e institucionales que definen las fronteras políticas de los territorios, un llamado a "humanizar" los territorios, la consideración de nuevas "racionalidades de la geografía" que afirman al espacio "ya no como un contenedor sino que se construye como un proceso", afirmó el académico del Depto. de Geografía, Enrique Aliste. Estas producciones intelectuales que buscan cuestionar ciertos presupuestos corrientes sobre territorios y lugares se enfrentan a procesos políticos como la polémica por los límites entre Chile y Perú donde el poder y la existencia de las fronteras parece lo más evidente. Ante esto el académico y rector de la Universidad de Humanismo Cristiano, Prof. José Bengoa, señaló con cierta ironía que "está claro que el territorio como espacio natural y objetivo no lo comparte nadie en este seminario, pero cuidado que todo el resto del mundo así lo cree". Durante el seminario también destacó la exposición del  Dr. Francisco Ther, Doctor en Antropología de la Universidad Autónoma de México y Director del Programa ATLAS (Programa de Investigación Interdisciplinaria en Complejidad Territorial).

José Bengoa: Valle Central y un "Ejército de mano de obra"

El autor del libro "Valle Central", publicado en editorial Catalonia el año 2012,, Prof. José Bengoa profundizó sobre ciertas condiciones actuales de la zona central de Chile, reconociendo los reacomodos en los imaginarios de haciendas y pueblos campesinos que lideran la construcción social de este espacio geográfico chileno. "En el Valle Central la hacienda transitó de un sistema multiproductivo a uno monoproductivo", afirmó el antropólogo José Bengoa que a través de investigaciones en terreno de pueblos del Valle Central ha observado el control económico de las empresas agrícolas en estos sectores llegando a establecer que "la empresa agrícola es la base en la economía agraria chilena".

Los cambios en agricultura y los territorios de la zona central fueron interés de la presentación de José Bengoa en la Universidad de Chile estableciendo el "gigantesco mercado de mano de obra" que existe en la zona en torno a la agricultura. "El modelo agroindustrial", afirmó el rector de la Universidad de Humanismo Cristiano José Bengoa, "necesita un ejército de mano de obra ya que se producen nuevas integraciones territoriales: mano de obra local asentada en territorios rurales cercanos al frente de producción, mano de obra local en pueblos y ciudades cercanos al frente de producción,  mano de obra extra-regional de reserva y mano de obra extra-nacional de reserva". En pueblos como Palmilla llegan a circular durante el tiempo de cosecha alrededor de 402.375 trabajadores temporales, "no hay ningún grupo de trabajadores tan grande en Chile", declaró el Prof. Bengoa.

Singulares hallazgos sobre el territorio mapuche presentó también el antropólogo José Bengoa durante su exposición ante, principalmente, estudiantes de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales. Según las investigaciones de Bengoa el latifundio mapuche corresponde actualmente a 810 mil hectáreas considerando las provincias del Bío-Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, y no 500 mil hectáreas como suele suponerse. En otra investigación realizada a través de entrevistas con agricultores de la zona central, y ante el estigma de que los mapuche son flojos, porque no producen las tierras, no las trabajan; la investigación de Bengoa demuestra lo contrario, ya que la productividad se ha triplicado con agricultores mapuche estableciendo que el 89% tiene invernaderos donde trabajan sus tierras.

Prof. Manuel Canales: "¿Existieron alguna vez las regiones?"

Las creencias incorregibles sobre preceptos territoriales y la noción de agrópolis fueron parte relevante de la exposición del Doctor en Sociología y académico del Doctorado en Ciencias Sociales, Prof. Manuel Canales, en el Seminario "Diálogos: Territorio-Sociedad": "Hay un desfase entre los conceptos institucionales y estatales del territorio, ya sea como los conceptos rural-urbano o los sistemas regional-comunal que nos impiden ver la reconfiguración de los territorios agrarios, tema que no se ha estudiado con profundidad en Chile", afirmó el académico de la Universidad de Chile. Para este investigador los conceptos que tenemos sobre territorios no permiten estudiar en profundidad la territorialidad: "los datos que trabajo no son nunca ni totalmente rurales, ni tampoco comunales, ni tampoco regionales. He buscado crear un lenguaje nuevo para encontrar el campo que se nos perdió".

Según las investigaciones estadísticas del Prof. Canales, lo rural no ha desaparecido sino que se mantiene en una población cercana a los 2 millones de habitantes. Para el investigador social no son las metrópolis las que han crecido (Concepción, Valparaíso y Santiago) en los últimos 30 años, sino "este conjunto de poblamientos que no son metropolitanos y que tienen un polo rural". Hay un error que condena al concepto ruralidad a su propia muerte: "está la idea de que la ruralidad cuando crece muere como concepto, por lo tanto la ruralidad nunca podrá crecer", señaló el Doctor en Sociología de la Universidad Cumplutense de Madrid. Para el Prof. Manuel Canales no ha disminuido la población rural, tampoco se va a las metrópolis, "¿Dónde se quedaron?", se preguntó el académico, "en los pueblos y ciudades ubicadas alrededor de los territorios agrarios. No es entonces la migración del campo a la ciudad, sino la relocalización dentro de los territorios agrarios del excedente demográfico rural ahora ubicado en las poblaciones que empiezan a crecer como el dato demográfico, sociológico, poblacional que nadie se interesa en estudiar".

Hay una disputa entre la visión institucional del territorio y una visión desde las ciencias sociales del territorio nacional, hoy día el país se imagina en 15 regiones y sus comunas, "la información siempre viene por región-comuna y rural-urbano, el punto es que ni regiones ni comunas se corresponden con territorios agrarios, aquellas las regiones y comunas, nombran una ecología humana que no es nunca a la que corresponde un valle o a una cuenca. En los hechos los territorios agrarios se constituyen y se manifiestan con espacialidades intercomunales, provinciales y macro-zonales, ninguna de las tres existe en uso en los mapas administrativos", afirmó el Prof. Manuel Canales para quien es de sobremanera importante el estudio de las agrópolis entendidas como un conjunto de ciudades con campo entre sí. Al cierre de su presentación el profesor del doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile realizó la provocativa pregunta: "¿existieron alguna vez las regiones? ¿fueron territorio alguna vez las regiones? El Valle central existe, como el Norte Chico, como el Sur mapuche y cada una de estas macrozonas tiene su historia particular, es más plural. Esto fue históricamente borrado".

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.