Proyectos de Investigación 2013

Sociología: Fondecyt financia novedosa investigación sobre racismo en Chile

Novedosa investigación sobre racismo en Chile financiada por Fondecyt

Con "porfía", rigurosamente, el equipo de trabajo de la línea de investigación Racismo, Extranjeridad y Emociones (REM), se reúnen todas las semanas a debatir sobre el racismo en Chile. Fruto de estas reuniones es el proyecto presentado a Fondecyt Regular y el que hoy con entusiasmo se preparan para llevar adelante, teniendo en cuenta que se trata de una temática compleja, arraigada en una ideología profunda que pretenden desnudar.

"La principal motivación de este proyecto es el racismo encubierto en Chile, ese racismo del que no se habla, pero que se expresa en prácticas súper concretas", dejó en claro el único varón del equipo, el sociólogo y Magíster en Psicología por la Universidad de Chile, Ismael Muñoz, también co-coordinador de la línea de investigación REM.

Inmigrantes ‘negros' en Chile: prácticas cotidianas de racialización/sexualización, que tiene como investigadora responsable a la académica María Emilia Tijoux, -aseguran- significará un desafío no sólo para ellos como equipo sino también para el campo intelectual en general. "En un estudio donde la sexualización y la racialización están tan imbricadas, los desafíos van a ser complejos. Los compromisos son de investigación, son académicos, por lo que no hay compromisos de negocios privados que puedan impedir que llevemos a cabo un trabajo como este, pero los desafíos van a existir. Sin embargo tres años de un serio trabajo académico y de investigación en terreno van a hacer posible que coloquemos frente a los ojos de los chilenos y principalmente frente al campo intelectual, problemas que han sido poco tratados. Cuando digo que es complejo es porque nos vamos a enfrentar a una ideología profunda, que viene desde la época de exterminio de los indios, con intelectuales como el argentino Domingo Faustino Sarmiento o el filósofo chileno Jorge Milla", afirmó Tijoux.

"Esta investigación es totalmente novedosa en el área de las ciencias sociales. Si bien ha habido cortes desde otras disciplinas como la historia o la literatura con respecto a la negritud, en Sociología y en Psicología es completamente novedosa y va a ser un aporte en debates integracionales, de racismo y temas más tradicionales de las ciencias sociales. De hecho, entre los Fondecyt 2013 han sido adjudicados dos proyectos de racismo y negritud. Esto habla de que esta es un área nueva y esta investigación puede ser un aporte para abrir esta área de investigación", agregó la socióloga y Magíster en Estudios Filosóficos de la Universidad Alberto Hurtado, Rosario Fernández, integrante del equipo de investigación.

Por lo mismo, se trata de un estudio que tiene escasos antecedentes académicos, lo cual lo hace novedoso. Pero además, se trata de una investigación que desde el segundo mes de trabajo y hasta finalizar los tres años de proyecto llevará adelante un riguroso trabajo de campo que permitirá tomar contacto directo con la cotidianidad de esta problemática.

"Vamos a trabajar a terreno desde una perspectiva de corte general etnográfico, para ver cuáles son las prácticas cotidianas en las cuales se puede leer o interpretar una ideología racista. Hay una estructura básica: se seleccionarán cuatro casos de personas que se autodefinan como negras y que se destaquen por la interacción cotidiana con personas chilenas. Hay ciertos lugares de desempeño laboral donde vamos a empezar a indagar en los primeros meses para identificar cuáles son los casos que nos interesa estudiar. Por ejemplo, una peluquería del Barrio Bío Bío, las trabajadoras del café con piernas, el uso erotizado del cuerpo negro en los martes femeninos o despedidas de solteras, etc.", explicó Muñoz.

Racismo y sexualidad

Otra particularidad de este estudio es la articulación que se hará entre la sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad para generar ciertas prácticas cotidianas, tanto en la población inmigrante como en la población chilena.

"Los fantasmas sexuales, los mitos dibujados en torno al cuerpo negro son una producción política, que podemos encontrarla muy ordenadamente en torno a todo lo que el sistema norteamericano ha construido en ese sentido. Es un cuerpo complejo que tiene al mismo tiempo, lo negado, el temor y al mismo tiempo el deseo. Lo sexual vinculado a lo racial es tremendamente interesante porque ataña también a la dificultad que tiene nuestra propia sociedad para enfrentar lo sexual", subrayó Tijoux.

A lo cual Fernández agregó: "Es interesante ver cuáles son las estrategias que los propios inmigrantes ocupan en relación a los estereotipos de ‘sexualizados' y ‘racializados', sobre todo a la hora de la inserción laboral. Es decir cómo el sujeto ocupa las categorías sociales que se le introducen a su cuerpo para navegar en una situación específica".

En el caso de los inmigrantes del Caribe, muchos utilizan su condición de raza para atraer a quienes ansían imitar los movimientos de sus cuerpos al son de la música. "No es lo mismo que venga un cubano rubio de ojos azules a enseñar salsa a que lo haga un cubano negro. La gente siente que el negro lleva la música en la sangre", ejemplificó Tijoux.

El equipo de investigación está integrado por la Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoanálisis por la Universidad Diego Portales y co-coordinadora del Diplomado Sociología del Cuerpo y las Emociones, Jenny Radovcic; el sociólogo Ismael Muñoz; la Pedagoga de la Universidad Surcolombiana y Magíster en Educación por la Universidad de Chile, Claudia Carrillo; la Psicóloga de la Universidad Católica y Dra. en Ciencia Política de la Universidad de París 8, María Atonieta Vera; la socióloga Rosario Fernández y la académica del Depto. de Sociología, María Emilia Tijoux, como investigadora responsable de este equipo.

"Vamos a estar en un campo en el que nos vamos a tener que enfrentar para defender el modo que tenemos para mirar esta problemática. No hay inmigrante que no sea trabajador, por lo tanto, la condición de trabajador está al interior de la condición de inmigrante, por lo tanto el problema de clase llega también a vincularse con estas cuestiones. Así como el problema de la raza, el de género", concluyó Tijoux. De allí que el carácter interdisciplinario de este equipo resulte fundamental.

Durante tres años a partir de 2013, los equipos de trabajo de investigación del Depto. de Sociología, FACSO, Universidad de Chile, que también fueron aprobados por Fondecyt, estudiarán las temáticas presentadas: Justicia Social y Tolerancia a la Desigualdad: Análisis Subjetivo de la Diferenciación Social en un Régimen Neoliberal Maduro, de la académica Emmanuelle Barozet; ¿Cuánto conocimiento transfiere el sector OffShore y cadenas anexas al desarrollo de la Región Metropolitana?, del académico Gonzalo Falabella; Re-ensamblajes de los repertorios de acción sindical frente a las transformaciones del mundo del trabajo en Chile, desde 1990 hasta la actualidad. Estudio en las 15 regiones del país, del académico Miguel Urrutia. El académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, es co-investigador en dos proyectos cuyos investigadores responsables son: los académicos Alejandro Canales y Cristian Bellei.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.