Presentación de publicaciones

Se presentó el libro "El gobierno de las emociones en Argentina y Chile"

Se lanzó el libro "El gobierno de las emociones en Argentina y Chile"

En su prólogo, la académica e investigadora del Depto. de Sociología, María Emilia Tijoux, comentó: "Estos textos nos hablan de gobierno y de emociones engendradas por un contexto biopolítico que contiene y controla las existencias de individuos y lugares que brotan problemáticamente para el Estado. Sin embargo, el lugar ‘aparte' que configuran, no es más que el resultado de una segregación vestida de estigma, que consigue el distanciamiento de la sociedad respecto de sus figuras y formas. En este marco discriminatorio surgen distintas vidas de Argentina y de Chile".

A lo que el investigador argentino de CONICET, Adrián Scribano, agregó: "El lector podrá advertir la importancia, relevancia y oportunidad del libro que tiene en sus manos, no sólo por el compromiso de los autores, ni por el "diálogo" entre argentinos y chilenos, ni siquiera por la calidad del mismo, sino, y sobre todo, porque es un pivote para reflexionar sobre uno de los temas centrales de las actuales de estructuración social". Para fundamentarlo, Scribano desarrolla el concepto del capitalismo como religión, a partir de textos de Franz Fanon y Walter Benjamin.

El libro surge a partir de la iniciativa de investigadores que participaron en el III Encuentro Latinoamericano de Biopolítica, en Buenos Aires, en septiembre de 2011, quienes se propusieron en ese entonces abrir un diálogo a partir de sus exploraciones. El punto en común era el lugar asignado a las emociones como legítimo objeto de gestión gubernamental. "En este contexto, junto con el concepto de emoción, la noción de biopolítica se conformará en otro de los aspectos aglutinantes de los textos que el lector encontrará aquí disponibles", invitó Pincheira.

Fue presentado por Ana Pizarro (IDEA/USACH); María Emilia Tijoux; Raúl Atria, Director del Depto. Sociología y Mauro Basaure (UNAB).

"Este es un libro provocador, porque suscitó en mí, como lector interesado, lo mismo que es el sujeto de estudio de abordan los textos: emociones. Es un libro que me emocionó. Es un libro que me permite acercarme a otra sociología, la que construye al sujeto desde la subjetividad. Cuando se produce este giro de lectura se despliega en plenitud la coherencia y la convergencia que está en la raíz del libro", comentó Raúl Atria.

"El estudio de las emociones, del lenguaje y del afecto, del sentimiento, está presentando en este momento un espacio privilegiado en el estudio de las humanidades y de las ciencias sociales. Estos trabajos surgen en el marco del neoliberalismo actual y abordan, por la misma situación de su enunciación, producciones culturales, situaciones de control cultural, emergencia de los sectores sociales que se sitúan en las fronteras de nuestras sociedades", agregó Ana Pizarro.

En tanto que el comentario de Mauro Bassaure marcó lo que "no es" Archivos de Frontera....: "No se trata de un libro que comente directa y sistemáticamente la cuestión del gobierno de las emociones. Aunque en algunos artículos publicados existan ciertos intentos de teorización global y sistemática. Se trata más bien de estudios de casos en que dicha cuestión es una especie de significante vacío. Tampoco se trata de un estudio sobre las formas de gobierno por las emociones en Chile y Argentina. Tampoco es un estudio de orden comparativo. Digo esto ante un lector que pueda esperar conocer las diferencias y similitudes del gobierno de las emociones en estos países". Paralelamente destacó como un "gran acierto editorial" la problemática que une a los textos compilados en el libro: el vínculo entre las emociones y el gobierno de las conductas.

Las emociones en la gestión gubernamental

El libro contiene textos que desarrollan problemáticas de ambos países en torno a la temática central de la publicación. En el caso de Miedo y excepcionalidad en territorios al margen del Estado, de Macarena Fernández, se sostiene que en las sociedades actuales existen espacios donde la vida puede ser tomada sin la mediación de la ley. La autora se concentra entonces en el caso particular de un barrio de la ciudad de Buenos Aires.

En Televisión + estado de sitio: la doble cadena de consentimiento y disciplina en la primera semana del Golpe en Chile, Pablo Leighton revisa el discurso televisado la noche del Golpe anunciando la instalación de la dictadura, explorando, a su vez, el rol de este medio masivo para controlar e ilustrar a la población y su consentimiento a la represión violenta, la propagación del miedo y la disciplina.

Susana Presta, en otro de los capítulos de este libro, desarrolla el tema Economía social, ética y estrategias de gobierno. Resignificaciones de una ‘utopía'. A través de él, llega a la conclusión de que la economía social y solidaria, lejos de ser una alternativa, coexiste con los proceso de acumulación de capital en Argentina.

En De bonos, cheques y vouchers: acerca de la gestión gubernamental de la felicidad en el neoliberalismo chileno, Ivan Pincheira se explaya sobre cómo la búsqueda de la felicidad se ha instalado en el corazón de las prácticas de gobierno modernas. Se concentra entonces en la política estatal de entrega de bonos, cheques y vouchers.

Maximiliano Korstanje, por su parte, en Interpretando a Chile Ayuda a Chile: El discurso nacional en la tragedia, desmenuza el discurso político nacionalista del programa solidario Chile ayuda a Chile para las víctimas del terremoto del 27 de febrero de 2010, dado entre el 5 y 6 de marzo de ese año.
Mientras que Raúl Rodríguez Freire, basándose en la noción de capital humano, mostrará cómo la estrategia neoliberal consiste en transformar a cada trabajador en un empresario de sí mismo, en su texto Arte, trabajo, universidad.

La gestión gubernamental del miedo

En octubre de este año, el sociólogo Iván Pincheira, comenzó una estadía de tres años en el Depto. de Sociología, para realizar una investigación de postgrado a través de un proyecto Fondecyt, sobre el tema La gestión gubernamental del miedo en el Chile del presente: de 1990 a 2015.

Durante este período, Pincheira deberá desarrollar su investigación y realizar una serie de actividades académicas. Entre ellas, actualmente se encuentra participando como miembro del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones. En tanto que, el primer semestre del año que viene, dictará cursos electivos de pregrado sobre la misma temática desarrollada en este núcleo de investigación.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.