Carolina Navarro, directora Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la U. de Chile

"Esperamos que la futura ley de entrevista única considere y respete el bien superior de los niños, niñas y adolescentes"

Piden que futura ley de entrevista única respete derechos de los niños

Recordando que la toma del relato de los niños, niñas y adolescentes que han sido abusados sexualmente es una instancia altamente sensible que, mal aplicada, profundiza el daño en las víctimas, los integrantes del Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la Universidad de Chile solicitaron respetar el derecho constitucional de los niños a ser protegidos en su integridad durante las investigaciones y juicios que se lleven a cabo por estos delitos.

El planteamiento fue realizado este jueves 13 de diciembre durante el seminario "Sistema de entrevista investigativa única de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Fundamentos, propuestas y desafíos", en el que se explicaron las bases de la propuesta alusiva presentada hace dos meses al Ministerio del Interior por la Fundación Amparo y Justicia y el Programa Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que contó precisamente con la asesoría técnica del Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la Universidad de Chile.

El mencionado anteproyecto se encuentra actualmente en estudio en el Ejecutivo y se espera que pueda ser enviado a tramitación en el Parlamento en los próximos meses, toda vez que el sistema de entrevista única es una de las 10 medidas que el Presidente Sebastián Piñera anunció en julio de este año para combatir el abuso sexual infantil.

"La propuesta presentada pretende reducir y limitar el número de entrevistas, asegurar que estas entrevistas sean hechas solo por profesionales especializados y evitar la comparecencia del niño en los juicios orales. Esperamos que, en su tramitación, la futura ley de entrevista única considere y respete el bien superior de los niños, niñas y adolescentes. De otro modo, fracasará en su objetivo de disminuir su victimización", sostuvo la profesora del Departamento de Psicología y directora del Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la U. de Chile, Carolina Navarro.

En esa línea, y ante el choque de principios que subyace en la propuesta, y que supone confrontar el derecho a la protección del niño con el derecho a la libertad de investigación, la Prof. de la Facultad de Derecho e integrante del proyecto U-Redes, Fabiola Lathrop, recordó que la Convención de los Derechos del Niño plantea la necesidad de buscar el interés superior de éste y respetar su derecho a ser oído y protegido.

Similar opinión entregaron el abogado y ex Director de Sename, Francisco Estrada, y el abogado de la Fundación Tierra de Esperanza, Hernán Fernández, quienes llamaron a respetar las leyes internacionales y nacionales que garantizan el derecho de los niños. "La integridad física y psíquica de los niños es un derecho constitucional, no un privilegio, y como tal, debe ser respetado", comentaron.

En tanto, el jefe del Programa de Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Fuenzalida, reiteró que la motivación tras esta propuesta de ley es aminorar la victimización de los afectados "haciendo menos traumático su recorrido por el proceso judicial".

"Ha habido varios avances en la materia, pero falta un cambio cultural para que se respete el derecho de los niños en los procesos penales y no se les trate como objetos de investigación", apuntó.

La propuesta
Según explicaron el abogado de la Fundación Amparo y Justicia, Maurizio Sovino, y la coordinadora general del Área de Política Pública e Intersectorialidad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la psicóloga María Paz Rutte, la propuesta enviada al Ejecutivo tiene como objetivo implementar un sistema de entrevista videograbada que permita la obtención de declaraciones contingentes, no sesgadas y válidas, que reduzcan la victimización secundaria y optimicen el proceso de investigación en casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales.

Considera, entre otros aspectos, la figura de un asesor técnico especializado y la videograbación de una entrevista investigativa (para recabar antecedentes) y de una entrevista judicial (que reemplazaría el testimonio de las víctimas en el juicio oral), ambas efectuadas por profesionales capacitados y en salas acondicionadas para las necesidades de los niños.

Implica a su vez, generar una mejor coordinación y comunicación entre los actores del sistema penal. En ese sentido, la Jueza del Tercer Juzgado de Familia, Gloria Negroni, también presente en el Seminario, hizo un llamado abierto a los profesionales y entidades involucradas a coolaborar para tener una verdadera institucionalidad que garantice los derechos de los niños.

Misión de la Universidad de Chile
Durante el seminario, el director del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Pablo Valdivieso, sostuvo que la asesoría entregada por el Proyecto U Redes Infancia y Justicia da muestra de la misión de servicio público de esta Casa de Estudios.

"Ha significado un diálogo entre el Derecho y las Ciencias Sociales y responde al interés de la Universidad de Chile de generar conocimiento que sustente la creación de políticas públicas que contribuyan al bienestar y desarrollo de la sociedad, en este caso, de los niños y adolescentes del país", comentó.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.