Carolina Navarro, directora Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la U. de Chile

"Esperamos que la futura ley de entrevista única considere y respete el bien superior de los niños, niñas y adolescentes"

Piden que futura ley de entrevista única respete derechos de los niños

Recordando que la toma del relato de los niños, niñas y adolescentes que han sido abusados sexualmente es una instancia altamente sensible que, mal aplicada, profundiza el daño en las víctimas, los integrantes del Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la Universidad de Chile solicitaron respetar el derecho constitucional de los niños a ser protegidos en su integridad durante las investigaciones y juicios que se lleven a cabo por estos delitos.

El planteamiento fue realizado este jueves 13 de diciembre durante el seminario "Sistema de entrevista investigativa única de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Fundamentos, propuestas y desafíos", en el que se explicaron las bases de la propuesta alusiva presentada hace dos meses al Ministerio del Interior por la Fundación Amparo y Justicia y el Programa Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que contó precisamente con la asesoría técnica del Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la Universidad de Chile.

El mencionado anteproyecto se encuentra actualmente en estudio en el Ejecutivo y se espera que pueda ser enviado a tramitación en el Parlamento en los próximos meses, toda vez que el sistema de entrevista única es una de las 10 medidas que el Presidente Sebastián Piñera anunció en julio de este año para combatir el abuso sexual infantil.

"La propuesta presentada pretende reducir y limitar el número de entrevistas, asegurar que estas entrevistas sean hechas solo por profesionales especializados y evitar la comparecencia del niño en los juicios orales. Esperamos que, en su tramitación, la futura ley de entrevista única considere y respete el bien superior de los niños, niñas y adolescentes. De otro modo, fracasará en su objetivo de disminuir su victimización", sostuvo la profesora del Departamento de Psicología y directora del Proyecto U-Redes Infancia y Justicia de la U. de Chile, Carolina Navarro.

En esa línea, y ante el choque de principios que subyace en la propuesta, y que supone confrontar el derecho a la protección del niño con el derecho a la libertad de investigación, la Prof. de la Facultad de Derecho e integrante del proyecto U-Redes, Fabiola Lathrop, recordó que la Convención de los Derechos del Niño plantea la necesidad de buscar el interés superior de éste y respetar su derecho a ser oído y protegido.

Similar opinión entregaron el abogado y ex Director de Sename, Francisco Estrada, y el abogado de la Fundación Tierra de Esperanza, Hernán Fernández, quienes llamaron a respetar las leyes internacionales y nacionales que garantizan el derecho de los niños. "La integridad física y psíquica de los niños es un derecho constitucional, no un privilegio, y como tal, debe ser respetado", comentaron.

En tanto, el jefe del Programa de Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Fuenzalida, reiteró que la motivación tras esta propuesta de ley es aminorar la victimización de los afectados "haciendo menos traumático su recorrido por el proceso judicial".

"Ha habido varios avances en la materia, pero falta un cambio cultural para que se respete el derecho de los niños en los procesos penales y no se les trate como objetos de investigación", apuntó.

La propuesta
Según explicaron el abogado de la Fundación Amparo y Justicia, Maurizio Sovino, y la coordinadora general del Área de Política Pública e Intersectorialidad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la psicóloga María Paz Rutte, la propuesta enviada al Ejecutivo tiene como objetivo implementar un sistema de entrevista videograbada que permita la obtención de declaraciones contingentes, no sesgadas y válidas, que reduzcan la victimización secundaria y optimicen el proceso de investigación en casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales.

Considera, entre otros aspectos, la figura de un asesor técnico especializado y la videograbación de una entrevista investigativa (para recabar antecedentes) y de una entrevista judicial (que reemplazaría el testimonio de las víctimas en el juicio oral), ambas efectuadas por profesionales capacitados y en salas acondicionadas para las necesidades de los niños.

Implica a su vez, generar una mejor coordinación y comunicación entre los actores del sistema penal. En ese sentido, la Jueza del Tercer Juzgado de Familia, Gloria Negroni, también presente en el Seminario, hizo un llamado abierto a los profesionales y entidades involucradas a coolaborar para tener una verdadera institucionalidad que garantice los derechos de los niños.

Misión de la Universidad de Chile
Durante el seminario, el director del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Pablo Valdivieso, sostuvo que la asesoría entregada por el Proyecto U Redes Infancia y Justicia da muestra de la misión de servicio público de esta Casa de Estudios.

"Ha significado un diálogo entre el Derecho y las Ciencias Sociales y responde al interés de la Universidad de Chile de generar conocimiento que sustente la creación de políticas públicas que contribuyan al bienestar y desarrollo de la sociedad, en este caso, de los niños y adolescentes del país", comentó.

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.