Abuso sexual infantil congregó a diversos investigadores

Expertos discuten sobre situación de niños víctimas de abuso sexual

Expertos discuten sobre situación de niños víctimas de abuso sexual

Profesoras, estudiantes y diversos profesionales asistieron el pasado 30 de noviembre al coloquio "Abuso, sexualidad y poder en la sociedad y en las instituciones" para profundizar y conocer sobre el problema social del abuso social infantil, episodios que tienen conmocionada a la comunidad chilena y que este encuentro académico ayudó a comprender. En el coloquio participaron académicas del Depto. de Psicología de la U. de Chile, el investigador francés Michel Bozon y el filósofo Juan Andrés Murillo -uno de los primeros denunciantes de abuso contra el sacerdote Francisco Karadima-, entre otros participantes.

Destacó la participación del investigador francés y académico del Institut National d'Etudes Demographiques, Prof. Michel Bozon, quién se refirió a la toma de palabra de las víctimas de abuso y declaró que "quebrar el silencio, poder hablar de lo que se ha sufrido sin sentirse castigado, es un acto político". El autor de "La nueva normatividad de la sexualidad en la época contemporánea" y "Sociología de la sexualidad" reafirmó la necesidad de generar iniciativas colectivas para el apoyo de personas agredidas sexualmente. Explicó cómo ciertas manifestaciones ciudadanas a inicios del 2000 ayudaron en Francia a aumentar las denuncias por abuso desplazando "la sensibilidad individual de la violencia en las personas hacia una consideración de la toma de palabra como una reivindicación de derechos".

A través del estudio de encuestas sobre sexualidad -una de las metodologías que caracteriza las investigaciones de  Michel Bozon-se demostró un aumento de las denuncias en el caso de mujeres abusadas en Francia (26% afirmaba el 2006 algún tipo de abuso sexual, a diferencia de un 9% en el año 2000). El Prof. Michel Bozon advirtió que si bien puede existir un aumento esto "no se traduce en un aumento de las quejas en la justicia, ya que siguen igual, no se traducen a la justicia; hay entonces una paradoja donde en la justicia todo permanece estable", afirmó el académico de la Universidad de París 13 para quién el número de quejas legales no ha aumentado, sino que la percepción de violencia ha aumentado.

El silencio del abusado

Una de los problemas más abordados en el coloquio organizado por el Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad (PASA) de la Universidad de Chile, fue la condición de silenciamiento que afecta  a las víctimas de abuso.  Según el sociólogo francés Michel Bozon "el silencio se explica porque las personas creen que nadie va a creerles". Para evitar esta situación habría que generar mayores espacios de confianza donde la sexualidad no sea estigmatizada.

En esta misma línea argumentativa expuso -en la primera mesa de discusión titulada "Sexualidad y Violencia" donde también participó la académica Kemy Oyarzún- el filósofo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Andrés Murillo, quién presentó el 2003 una de las primeras acusaciones por abuso sexual contra el ex-párroco de El Bosque Fernando Karadima, uno de los casos más mediáticos en Chile en torno al abuso sexual de niños en instituciones religiosas. Centrándose en el lenguaje, este filósofo expuso sobre el silencio en el abuso, buscó explicar por qué a la víctima le es tan difícil hablar sobre esta violencia lo que lleva a que muchos niños abusados se demoren incluso décadas en poder asumir el acto delictual.

Según Murillo, integrante de la Fundación para la Confianza, el silencio del abuso se explica por razones como "la vergüenza de la victima a exponer su intimidad, miedo a ser indicado con el dedo, miedo a ser cuestionada públicamente su identidad sexual o su normalidad, el miedo a ser indicado como víctima de abuso sexual, la admiración al agresor por parte de la víctima, el respeto y cariño por el agresor y la incapacidad de nombrar el abuso sexual sufrido", afirmó este filósofo de la PUC.

Nuevos aprendizajes sobre sexualidad

La académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile y directora de PASA, Prof. Irma Palma, indagó sobre las problemáticas representacionales que cooperan en el proceso de despolitización del problema del abuso sexual infantil.  Para esta Doctora en Psicología el concepto de abuso sexual se ha reemplazado por el término pedofilia: "en no más de 2 décadas se ha transitado desde el lenguaje del acto sexual -el sexo coercitivo- al sujeto sexual: el pedófilo", indicó la investigadora en sexualidad y afectividad en Chile.

Para la Prof. Irma Palma centrarse en la figura del pedófilo, como lo hacen insistentemente los medios de comunicación al cubrir casos de abuso sexual en instituciones, sólo ayuda a crear la imagen de un adulto masculino perverso con una sexualidad "extrafalaria" olvidando quienes son las víctimas. "Se deja de ver las víctimas cuando nos centramos en la figura del pedófilo", afirmó la académica del Magíster de Psicología Clínica de la FACSO. Así por ejemplo, recordó Irma Palma, cuando "a Spiniak se le observa como pedófilo se deja de ver la explotación sexual de adolescentes pobres".

En el caso específico de instituciones donde han resaltado episodios de abuso sexual infantil, como en las instituciones religiosas,  la Prof. Irma Palma aclaró frente a un auditorio colmado de diversos asistentes -con gran presencia de profesoras de educación media y básica- que la dirección espiritual y la confesión son dos elementos que en una comunidad "están organizados estructuralmente como forma de dominio".

En la mesa final de la jornada titulada "Las instituciones ante el abuso sexual: comprender sus actuaciones y redefinir su rol en la prevención" participó la académica del Depto. de Psicología, Prof. Carolina Navarro, además del abogado Hernán Fernández con experiencia en las denuncias de abuso en Colonia Dignidad y el escritor Juan Pablo Sutherland que analizó la estigmatización a homosexuales en las representaciones sociales del abuso sexual infantil. Para la Prof. Carolina Navarro, Coordinadora Académica de Diplomado en Peritaje Psicológico Forense en delitos sexuales, existe una evidente insuficiencia en las políticas públicas sobre abuso sexual en niños.

"La inexistencia de un sistema integral de protección de la infancia, de una ley de defensa de los derechos, la no existencia de una figura de defensor del niño nos caracterizan el estado de deficiencia en políticas públicas de la infancia", indicó la académica del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile. Además señaló la necesidad de considerar la doble condición de niño y víctima de quienes son abusados sexualmente. Para la docente con experiencia en Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual hay una "ausencia de una política nacional de víctimas en nuestro país, es decir las víctimas carecen de un estatus especial ante la ley que reconozca sus derechos más allá una víctimas de un hecho delictivo".

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.