Este jueves 13 en la Universidad de Chile

Psicólogos y abogados explicarán propuesta entregada al Gobierno sobre videograbación de testimonios de niños víctimas de abuso sexual

Analizarán propuesta de Entrevista Única a niños abusados sexualmente

Hace unas semanas, la Fundación Amparo y Justicia y el Programa Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito entregaron al Ministro del Interior una propuesta para reemplazar el sistema de entrevistas múltiples al que son sometidos los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente, por uno que incorpore una entrevista única videograbada. Esto, con el fin de terminar con la revictimización en los afectados.

Precisamente para explicar y analizar las bases que sustentan la implementación de este nuevo sistema, el jueves 13 de diciembre, a las 9 horas, se llevará a cabo en el Auditorio José Carrasco del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile el seminario "Sistema de entrevista investigativa única de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Fundamentos, propuestas y desafíos".

El encuentro es organizado por un equipo de psicólogos, abogados y académicos de esa Casa de Estudios quienes, a través del Programa U-REDES "Infancia y Justicia", asesoraron la formulación de la propuesta entregada al Gobierno. Cuenta, a su vez, con el patrocinio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Fundación Amparo y Justicia, y el Diplomado en Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

El primer panel del seminario se centrará en el tema "Fundamentos y Propuesta" y contempla la participación de Gonzalo Fuenzalida, jefe del Programa de Apoyo a Víctimas, Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Maurizio Sovino, abogado de la Fundación Amparo y Justicia; Fabiola Lathrop, abogada y académica de la Facultad de Derecho de la U. de Chile; Decio Mettifogo, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; Carolina Navarro, académica del Departamento de Psicología y Directora del Proyecto U-Redes Infancia y Justicia, y María Paz Rutte, coordinadora General del Área Política Pública e Intersectorialidad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El segundo panel se enfocará en los "Desafíos de la implementación del proyecto de Ley" y en él estarán Sergio Henríquez, abogado de Puentes Consultores; Francisco Estrada, abogado y académico de la Universidad Autónoma de Chile; Gloria Negroni, jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago; y Hernán Fernández, abogado y Director del proyecto Umbrales de la Fundación Tierra de Esperanza.

El seminario es gratuito; los/as interesados/as deben inscribirse al correo infanciayjusticia.uchile@gmail.com

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.