Este jueves 13 en la Universidad de Chile

Psicólogos y abogados explicarán propuesta entregada al Gobierno sobre videograbación de testimonios de niños víctimas de abuso sexual

Analizarán propuesta de Entrevista Única a niños abusados sexualmente

Hace unas semanas, la Fundación Amparo y Justicia y el Programa Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito entregaron al Ministro del Interior una propuesta para reemplazar el sistema de entrevistas múltiples al que son sometidos los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente, por uno que incorpore una entrevista única videograbada. Esto, con el fin de terminar con la revictimización en los afectados.

Precisamente para explicar y analizar las bases que sustentan la implementación de este nuevo sistema, el jueves 13 de diciembre, a las 9 horas, se llevará a cabo en el Auditorio José Carrasco del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile el seminario "Sistema de entrevista investigativa única de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Fundamentos, propuestas y desafíos".

El encuentro es organizado por un equipo de psicólogos, abogados y académicos de esa Casa de Estudios quienes, a través del Programa U-REDES "Infancia y Justicia", asesoraron la formulación de la propuesta entregada al Gobierno. Cuenta, a su vez, con el patrocinio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Fundación Amparo y Justicia, y el Diplomado en Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

El primer panel del seminario se centrará en el tema "Fundamentos y Propuesta" y contempla la participación de Gonzalo Fuenzalida, jefe del Programa de Apoyo a Víctimas, Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Maurizio Sovino, abogado de la Fundación Amparo y Justicia; Fabiola Lathrop, abogada y académica de la Facultad de Derecho de la U. de Chile; Decio Mettifogo, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; Carolina Navarro, académica del Departamento de Psicología y Directora del Proyecto U-Redes Infancia y Justicia, y María Paz Rutte, coordinadora General del Área Política Pública e Intersectorialidad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El segundo panel se enfocará en los "Desafíos de la implementación del proyecto de Ley" y en él estarán Sergio Henríquez, abogado de Puentes Consultores; Francisco Estrada, abogado y académico de la Universidad Autónoma de Chile; Gloria Negroni, jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago; y Hernán Fernández, abogado y Director del proyecto Umbrales de la Fundación Tierra de Esperanza.

El seminario es gratuito; los/as interesados/as deben inscribirse al correo infanciayjusticia.uchile@gmail.com

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.