Centro de Investigación Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales de la FACSO:

Núcleo Milenio CIVDES iniciará nuevas redes con el extranjero y nuevos proyectos de extensión

CIVDES inicia nuevas redes con el extranjero y proyectos de extensión

Los dos proyectos presentados al Concurso Interno 2012 de Actividades de Redes Formales de Colaboración y las dos iniciativas presentadas al Concurso Interno 2012 de Actividades de Proyección al Medio Externo, fueron aprobados y asignados sus financiamientos para su puesta en marcha durante el año 2013, por parte de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Respecto a estos proyectos, la investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y responsable suplente, Doctora Sonia Pérez, señaló que  "significan un gran respaldo para un tipo de investigación que impacte en las comunidades con las que trabaja y que a la vez se inserte en los debates internacionales sobre los temas que investiga. Dos formas complementarias y esenciales para la producción de conocimiento en ciencias sociales", señaló la Prof. Sonia Pérez, Directora de Investigación y Publicaciones de la FACSO.

Asimismo, indicó que tanto las redes como los proyectos de extensión tienen como objetivo responder a los diagnósticos participativos de las poblaciones que han resultado vulnerables a los desastres socionaturales, a partir de las experiencias que otros países han tenido en situaciones similares.

 

Redes internacionales

En el caso de las redes con instituciones académicas extranjeras, éstas se denominan MECIDES (Red de Metanálisis Científico de los Desastres Socionaturales) y REDISUV (Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad).

La primera, instalada en el contexto de los desastres naturales en América Latina, está integrada por el Núcleo Milenio CIVDES, la Escuela de Psicología y el Programa de Investigación y Acción Social en Desastres - estas dos instancias de la Universidad de Costa Rica - y el Grupo de Estudios sobre desastres naturales de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil.

El grupo tendrá  como objetivo generar marcos metodológicos para estudios comparativos de la problemática de la vulnerabilidad, vinculada a los desastres naturales. Para el desarrollo de éste, contempla la realización de actividades de divulgación científica, encuentro entre investigadores y seminarios y actividades de formación.

Por su parte, la Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad, estará integrada por el Centre de Recherches Sociologiques et Politiques de Paris (CRESPPA-CNRS Universidad de Paris 8, Francia) y el Instituto de Investigación Pública del Ministerio del Trabajo y Políticas Sociales ISFOL (Italia).  

Esta red tendrá entre sus objetivos la generación de marcos teóricos y metodológicos para el estudio comparado de las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad en Chile y Europa, lo que será realizado a través de talleres y un seminario internacional.

 

Proyectos de Extensión

Los investigadores del Núcleo Milenio CIVDES podrán continuar trabajando con la comunidad del Colegio Juan José Latorre de Chaitén dado que los dos proyectos presentados en el concurso de Proyección al Medio Externo están asentados en el lugar.

El primero de ellos es  la estación meteorológica y sismográfica para la comuna de Chaitén, instancia apoyada por el Servicio Sismológico y la Vicerrectoría de Extensión, ambos de la Universidad de Chile. Este proyecto contará con la instalación de los dispositivos respectivos y  capacitación para los estudiantes que finalmente conformarán la llamada "Brigada Meteorológica", además de una página web para la difusión de los conocimientos generados por la estación.

El otro proyecto es la muestra itinerante "Desplazamientos En Ceniza", exposición de muestras artísticas realizadas por los estudiantes chaiteninos, a propósito de las experiencias de desplazamiento vividas por éstos. La muestra se realizará en el Museo del Parque por la Paz Villa Grimaldi, trabajos que se realizarán luego de talleres grupales de construcción de trayectorias de vida. Otro aspecto que contempla este proyecto es un taller audiovisual para los estudiantes.

Ambos proyectos tienen como objetivo crear espacios de educación social para la mitigación del riesgo y la prevención del impacto psicosocial provocados tras la erupción del volcán Chaitén el 2008. La estación meteorológica y la muestra itinerante estarán coordinadas por los investigadores jóvenes del Núcleo Milenio CIVDES.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.