Centro de Investigación Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales de la FACSO:

Núcleo Milenio CIVDES iniciará nuevas redes con el extranjero y nuevos proyectos de extensión

CIVDES inicia nuevas redes con el extranjero y proyectos de extensión

Los dos proyectos presentados al Concurso Interno 2012 de Actividades de Redes Formales de Colaboración y las dos iniciativas presentadas al Concurso Interno 2012 de Actividades de Proyección al Medio Externo, fueron aprobados y asignados sus financiamientos para su puesta en marcha durante el año 2013, por parte de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Respecto a estos proyectos, la investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y responsable suplente, Doctora Sonia Pérez, señaló que  "significan un gran respaldo para un tipo de investigación que impacte en las comunidades con las que trabaja y que a la vez se inserte en los debates internacionales sobre los temas que investiga. Dos formas complementarias y esenciales para la producción de conocimiento en ciencias sociales", señaló la Prof. Sonia Pérez, Directora de Investigación y Publicaciones de la FACSO.

Asimismo, indicó que tanto las redes como los proyectos de extensión tienen como objetivo responder a los diagnósticos participativos de las poblaciones que han resultado vulnerables a los desastres socionaturales, a partir de las experiencias que otros países han tenido en situaciones similares.

 

Redes internacionales

En el caso de las redes con instituciones académicas extranjeras, éstas se denominan MECIDES (Red de Metanálisis Científico de los Desastres Socionaturales) y REDISUV (Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad).

La primera, instalada en el contexto de los desastres naturales en América Latina, está integrada por el Núcleo Milenio CIVDES, la Escuela de Psicología y el Programa de Investigación y Acción Social en Desastres - estas dos instancias de la Universidad de Costa Rica - y el Grupo de Estudios sobre desastres naturales de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil.

El grupo tendrá  como objetivo generar marcos metodológicos para estudios comparativos de la problemática de la vulnerabilidad, vinculada a los desastres naturales. Para el desarrollo de éste, contempla la realización de actividades de divulgación científica, encuentro entre investigadores y seminarios y actividades de formación.

Por su parte, la Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad, estará integrada por el Centre de Recherches Sociologiques et Politiques de Paris (CRESPPA-CNRS Universidad de Paris 8, Francia) y el Instituto de Investigación Pública del Ministerio del Trabajo y Políticas Sociales ISFOL (Italia).  

Esta red tendrá entre sus objetivos la generación de marcos teóricos y metodológicos para el estudio comparado de las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad en Chile y Europa, lo que será realizado a través de talleres y un seminario internacional.

 

Proyectos de Extensión

Los investigadores del Núcleo Milenio CIVDES podrán continuar trabajando con la comunidad del Colegio Juan José Latorre de Chaitén dado que los dos proyectos presentados en el concurso de Proyección al Medio Externo están asentados en el lugar.

El primero de ellos es  la estación meteorológica y sismográfica para la comuna de Chaitén, instancia apoyada por el Servicio Sismológico y la Vicerrectoría de Extensión, ambos de la Universidad de Chile. Este proyecto contará con la instalación de los dispositivos respectivos y  capacitación para los estudiantes que finalmente conformarán la llamada "Brigada Meteorológica", además de una página web para la difusión de los conocimientos generados por la estación.

El otro proyecto es la muestra itinerante "Desplazamientos En Ceniza", exposición de muestras artísticas realizadas por los estudiantes chaiteninos, a propósito de las experiencias de desplazamiento vividas por éstos. La muestra se realizará en el Museo del Parque por la Paz Villa Grimaldi, trabajos que se realizarán luego de talleres grupales de construcción de trayectorias de vida. Otro aspecto que contempla este proyecto es un taller audiovisual para los estudiantes.

Ambos proyectos tienen como objetivo crear espacios de educación social para la mitigación del riesgo y la prevención del impacto psicosocial provocados tras la erupción del volcán Chaitén el 2008. La estación meteorológica y la muestra itinerante estarán coordinadas por los investigadores jóvenes del Núcleo Milenio CIVDES.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.