Loreto Leiva y Miriam George, del Departamento de Psicología

Profesoras se adjudicaron licitación para asesorar programa de la Junaeb

Profesoras se adjudicaron licitación para asesorar programa de Junaeb

Un importante apoyo a la comunidad comenzaron a desarrollar hace unas semanas las profesoras Loreto Leiva y Miriam George, además del académico Francisco Marró y la psicóloga Marcela Pineda, tras adjudicarse un proyecto para asesorar un modelo de intervención aplicado por la Junaeb.

A través de la "Propuesta de apoyo metodológico y psicométrico para el Programa Habilidades para la Vida, 1 y 2", las académicas harán un seguimiento a dos grandes grupos de alumnos en situación de vulnerabilidad que asisten a los talleres de ese programa estatal, que tiene como objetivo disminuir la ocurrencia de factores de riesgos -asociados a la desadaptación escolar y el malestar psicológico-, que afectan a esos escolares.

"Vamos a analizar dos grupos: uno de estudiantes del 1er ciclo de Enseñanza Básica -niños entre 6 y 8 años-, y otro de estudiantes que son adolescentes tempranos -jóvenes entre 11 y 13 años de establecimiento municipales y particulares subvencionados. Todo esto, para evaluar la efectividad del modelo de intervención psicosocial usado en los talleres del Programa Habilidades para la Vida", explica la profesora Loreto Leiva.

La idea, agrega la académica, es analizar a los escolares antes, durante y después de la aplicación del taller, para ver cómo opera la cadena del riesgo. "Queremos estudiar -mediante una investigación aplicada-, cómo evoluciona en el tiempo la incidencia de los factores de riesgo en ellos y descubrir, por ejemplo en el caso de los niños y jóvenes que no han sido afectados, qué factores están asociados con el pasar de un estado sin riesgo a uno con riesgo", agregó.

La fase de aplicación del proyecto debiera culminar a fines del primer trimestre del próximo año; posteriormente, se iniciará un periodo de análisis y difusión de los resultados.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.