Han conseguido buena asistencia en todas las sesiones

Estudiantes imparten con éxito taller voluntario de investigación

Estudiantes imparten con éxito taller voluntario de investigación

Con el objetivo de apoyar a los alumnos de Psicología en el aprendizaje de las herramientas de investigación social así como acercarlos a distintas experiencias en ese ámbito, un grupo de Estudiantes del Diplomado de Metodologías Cuantitativas está dictando a sus compañeros de Carrera, desde agosto y con bastantes buenos resultados, el "Taller de Investigación Psicosocial Aplicada (TIPSA)".

Se trata de Jaime Fauré y Eduardo Mora, quienes decidieron comenzar a impartir dicho curso después de que varios alumnos de Pregrado les plantearan su deseo de adquirir más conocimiento práctico sobre la materia.

"Ellos encontraban que la Carrera les entregaba pocas herramientas para emprender sus propias investigaciones, por lo que se necesitaba impulsar el área a partir de alguna actividad que pudiese juntar a esa masa crítica de estudiantes a quienes la temática les interesaba. La idea era no repetir los contenidos de los cursos que están dentro de la malla, por lo que se le dio un carácter meramente práctico, de actividades en sala y el desarrollo de proyectos de investigación. De hecho, la idea es que cada grupo de trabajo, al finalizar el semestre, tenga un artículo científico viable, ético y coherente que pudiese ser enviado a revisión", comentó Jaime.

El taller es parte del área de extensión del Diplomado de Metodologías Cuantitativas y, como tal, es supervisado en forma sistemática por la Coordinadora Académica del programa, Claudia Zúñiga, quien se reúne cada semana con Jaime y Eduardo para planificar las clases, sistematizar los contenidos y revisar las propuestas de investigación de los alumnos participantes.

Buena asistencia
El taller es dictado por Eduardo y Jaime pero ha incluido también la participación de distintos investigadores invitados -de Psicología y otras Carreras como Sociología y Derecho-, que dan a conocer sus experiencias de investigación.

Las clases se realizan todos los martes de 18 a 21 horas de manera gratuita y, en promedio, han congregado a 25 personas en cada sesión; todo un logro si se considera que la asistencia es totalmente voluntaria.

"Tenemos alumnos desde 1er a 5to año, lo que es una ventaja porque nos permite tener distintos avances en distintos niveles; además, fomenta las relaciones sociales dentro de la Carrera", añade.

El taller finalizará en diciembre y, dado los buenos resultados obtenidos, tendrá una segunda versión el próximo año.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.