Han conseguido buena asistencia en todas las sesiones

Estudiantes imparten con éxito taller voluntario de investigación

Estudiantes imparten con éxito taller voluntario de investigación

Con el objetivo de apoyar a los alumnos de Psicología en el aprendizaje de las herramientas de investigación social así como acercarlos a distintas experiencias en ese ámbito, un grupo de Estudiantes del Diplomado de Metodologías Cuantitativas está dictando a sus compañeros de Carrera, desde agosto y con bastantes buenos resultados, el "Taller de Investigación Psicosocial Aplicada (TIPSA)".

Se trata de Jaime Fauré y Eduardo Mora, quienes decidieron comenzar a impartir dicho curso después de que varios alumnos de Pregrado les plantearan su deseo de adquirir más conocimiento práctico sobre la materia.

"Ellos encontraban que la Carrera les entregaba pocas herramientas para emprender sus propias investigaciones, por lo que se necesitaba impulsar el área a partir de alguna actividad que pudiese juntar a esa masa crítica de estudiantes a quienes la temática les interesaba. La idea era no repetir los contenidos de los cursos que están dentro de la malla, por lo que se le dio un carácter meramente práctico, de actividades en sala y el desarrollo de proyectos de investigación. De hecho, la idea es que cada grupo de trabajo, al finalizar el semestre, tenga un artículo científico viable, ético y coherente que pudiese ser enviado a revisión", comentó Jaime.

El taller es parte del área de extensión del Diplomado de Metodologías Cuantitativas y, como tal, es supervisado en forma sistemática por la Coordinadora Académica del programa, Claudia Zúñiga, quien se reúne cada semana con Jaime y Eduardo para planificar las clases, sistematizar los contenidos y revisar las propuestas de investigación de los alumnos participantes.

Buena asistencia
El taller es dictado por Eduardo y Jaime pero ha incluido también la participación de distintos investigadores invitados -de Psicología y otras Carreras como Sociología y Derecho-, que dan a conocer sus experiencias de investigación.

Las clases se realizan todos los martes de 18 a 21 horas de manera gratuita y, en promedio, han congregado a 25 personas en cada sesión; todo un logro si se considera que la asistencia es totalmente voluntaria.

"Tenemos alumnos desde 1er a 5to año, lo que es una ventaja porque nos permite tener distintos avances en distintos niveles; además, fomenta las relaciones sociales dentro de la Carrera", añade.

El taller finalizará en diciembre y, dado los buenos resultados obtenidos, tendrá una segunda versión el próximo año.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.