Permanecerá hasta fines de mes

Prof. Lupicinio Iñiguez comenzó sus actividades en la FACSO

Prof. Lupicinio Iñiguez comenzó sus actividades en la FACSO

Una nutrida agenda de reuniones, talleres, coloquios y seminarios está cumpliendo en la Universidad de Chile, desde principios de noviembre, el conocido psicólogo español y Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Lupicinio Iñiguez, quien se encuentra en nuestro país en el marco del Programa Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario JGM.

Iñiguez es catedrático del Departamento de Psicología Social de la UAB -donde fue además coordinador del Programa de Doctorado en Psicología Social-, miembro del Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCIT) y del Grupo de Investigación en Metodologías Cualitativas (GIMC) de esa Casa de Estudios.

Según ha descrito, sus intereses de investigación "se centran en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación en Ciencias sociales y en el Análisis del Discurso. He realizado trabajos en el campo de la memoria social, el medio ambiente, la salud y el impacto social de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs)".

Sus actividades en la FACSO
En línea con esa trayectoria, su estadía en la Facultad de Ciencias Sociales -que se extenderá hasta fines de mes-, buscará contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la enseñanza de metodologías de investigación a nivel de postgrado de la FACSO.

Es así como, entre otras actividades, el Prof. Iñiguez realizó un taller sobre elementos básicos de indexación de revistas científicas y otro sobre análisis de texto, así como un seminario sobre difusión del conocimiento científico-social.

La próxima semana, en tanto, encabezará un coloquio de tesis doctorales y continuará sus reuniones con los académicos de la FACSO para apoyar el diseño e implementación de una línea de formación en metodologías de investigación para postgrado y la creación de un Magíster en Psicología Social.

Los siguientes días prestará apoyo a los equipos de investigación interdisciplinaria de postgrado, seguirá atendiendo a estudiantes de los Doctorados para asesorías, dictará un taller de escritura de artículos científicos dirigido a académicos de postgrado, se reunirá con el Equipo de Psicología Social de la Memoria y liderará el coloquio abierto a público general "Perspectivas críticas y políticas públicas: de memorias, fármacos y riesgos".

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.