Campus Juan Gómez Millas abre sus puertas a la ciudadanía

FACSO celebra los 170 años de la Universidad de Chile con foro ciudadano y teatro de mujeres

FACSO celebra los 170 años de la Universidad de Chile

La Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile se hace parte del evento "La Chile recibe a Chile" a realizarse este sábado 10 de noviembre a partir de las 10 de la mañana. Por primera vez se reúnen distintas facultades e institutos del Campus Juan Gómez Millas para realizar actividades de extensión y para abrir los espacios de la universidad a vecinos y ciudadanos interesados en una reflexión cultural y pluralista.  Exposiciones de fotografía, cine, feria de organizaciones sociales y teatro son algunas de las actividades que de modo gratuito se ofrecerán en esta actividad donde se busca integrar a la ciudadanía a los espacios y discusiones de la Universidad de Chile.

"Es primera vez que se realiza en la universidad un evento de esta categoría. Buscamos que Chile reconozca la Universidad de Chile y que se sienta parte de nuestra universidad, que la ciudadanía participe activamente de una universidad pública y pluralista", afirma Catalina Pavez, Coordinadora Interina de la Dirección de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, quien además extiende una invitación "a los funcionarios, académicos y estudiantes a que asistan con sus familias y amigos para pasar un momento cultural y de diversión para celebrar los 170 años de esta casa de estudios".

Actividades de la FACSO

Un foro de discusión sobre discriminación y una alegre obra de teatro sobre la sexualidad de las mujeres chilenas son parte de las actividades que la comunidad de la FACSO ofrecerá a los asistentes a la actividad "La Chile recibe a Chile" para celebrar los 170 de existencia de esta histórica casa de estudios. Organizado por el Programa de Investigación en Identidades Territoriales del Departamento de Psicología y la Fundación Potencia País la invitación es a toda la comunidad a participar del Diálogo Ciudadano "Discriminación en el Chile actual ¿Qué nos estamos perdiendo?".

Este diálogo no busca sólo volver a explicar por qué hay grupos discriminados, sino qué nos perdemos como sociedad al no incluir a todos estos grupos. "La inclusión no sólo beneficia al grupo excluido sino que nos beneficia a todos, nos beneficiamos de diversidad, de integración y hasta de desarrollo si asumimos que hoy existe una mayor discriminación territorial", señala la Prof. Claudia Zúñiga, académica del Depto. de Psicología y una de las gestoras de esta instancia.

Diversas experiencias críticas sobre la discriminación se reconocerán en este diálogo donde destaca la participación del primer concejal homosexual electo en Providencia, el historiador Jaime Parada Hoyl, además de la antropóloga de la FACSO y experta en estudios de género, Prof. María Elena Acuña; más la participación de Verónica Figueroa Huencho, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la U. de Chile, ex consejera de la CONADI y Sergio Espejo Yaksic, abogado y presidente del Capítulo Regional Santiago del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile. La actividad ciudadana se realizará en forma gratuita el sábado 10 de noviembre a partir de las 11:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la U. de Chile, ubicado en la Avda. Ignacio Carrera Pinto Nº1045, Ñuñoa.

Durante la misma jornada pero al mediodía, se realizará una función de la comedia teatral "Polifonías de la vagina" protagonizada por sociólogas y funcionarias de la Facultad de Ciencias Sociales y que desde el 2010 se presenta con éxito y diversas instancias académicas y sociales.  Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y la participación de los núcleos de investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, Sociología del Cuerpo y de Artes y Prácticas Culturales.

"Polifonías de la Vagina" es una adaptación de "Los Monólogos de la Vagina", de la autora estadounidense Eve Ensler. La obra nace con la idea de recrear las múltiples relaciones que pueden establecerse entre la mujer y su propia femineidad en el contexto de la cultura chilena, como telón de fondo donde se suceden tantas identidades femeninas como mujeres hay en nuestro país. Esta obra se presentará en el Auditorio Adolfo Couve en la Facultad de Artes del Campus Juan Gómez Millas. Esta es una obra "muy importante para construir una  visión más igualitaria y justa de la sociedad porque pone en escena los deseos y derechos de las mujeres muchas veces ocultos en nuestra sociedad", señala Catalina Pavez desde la Dirección de Extensión de la FACSO.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.