El 25, 26 y 27 de octubre en la Universidad de Chile

Expertos analizarán cómo el arte lidia con el malestar social

Expertos analizarán cómo el arte lidia con el malestar social

Según los especialistas, el malestar ha cobrado particular intensidad y relevancia en los últimos años en nuestro país. Prueba de ello es el crecimiento explosivo del consumo de antidepresivos, el aumento en las tasas de suicidio, el sobreendeudamiento, la precarización del trabajo, el desprestigio de las instituciones, la conciencia de diversas formas de abuso y los movimientos sociales ligados a la educación y a otras demandas sociales.

En ese marco, y con objetivo de discutir acerca de las diversas formas en las que ese malestar es tramitado, señalado, expuesto o renegado en las prácticas artísticas y en los discursos sobre el arte, la Universidad de Chile, a través del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad, LaPSoS, llevará a cabo el 25, 26 y 27 de octubre el Coloquio Internacional Transdisciplinar en Artes y Psicoanálisis "Malestar y destinos del malestar".

"El Chile en el que vivimos requiere una labor transdisciplinar que nos ayude a comprender y a proponer alternativas frente a lo que nos aparece como una sociedad en la que, a pesar de las burbujas del éxito económico de unos pocos, nos resulta cada vez más difícil encontrarnos como sujetos de una comunidad, como ciudadanos de derechos", explica respecto al tema del coloquio Rodrigo Zúñiga, profesor de la Facultad de Artes de esa Casa de Estudios.

"Es importante debatir sobre el malestar porque, por muy agudizado que se encuentre en el Chile actual, no es un hecho puramente contingente. Si hay algo que puede ser constatado tanto en el psicoanálisis como en el arte, es que el malestar es una experiencia irreductible, un resto imposible de ser completamente asimilado ni representado por el sujeto o por la cultura. Se trata de un hecho constitutivo de la vida en sociedad. La pregunta del Coloquio apunta a interrogar cuáles son las modalidades contemporáneas mediante las cuales ese malestar es trabajado por la cultura en su condición irreductible, lo que al mismo tiempo es una forma de interrogarnos por la subjetividad contemporánea", añade el académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Danilo Sanhueza.

El Coloquio se desarrollará en forma gratuita en el Auditorio de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y se compondrá de nueve paneles que tendrán como expositores a casi 30 destacados académicos, artistas, psicoanalistas, teóricos del arte, filósofos e intelectuales chilenos y extranjeros.

Entre ellos están la filósofa, Doctora en Psicopatología y Psicoanálisis, y académica de la Universidad de París VII y París XIII Marie-Claude Lambotte; el escritor, historiador del arte y conservador en jefe de artes gráficas del Museo de Louvre, Régis Michel; la psicoanalista, Doctora en psicología clínica y psicopatología y presidenta del Collège de Psychanalystes d'A.l.e.p.h., Geneviève Morel; el psiquiatra, psicoanalista y director de investigación de la Universidad de París X Serge Tisseron, y el escritor, poeta, doctor en Literaturas Románicas y curador del Programa de Art Forum for Latino and Latin American Art del David Rockefeller Center de la Universidad de Harvard, José Luis Falconi, quienes vendrán a Chile en el marco del Programa de Profesores Visitantes de la IBJGM de la Universidad de Chile.

Ciclo de conferencias
Además de su participación en el Coloquio internacional, los académicos franceses integrarán un ciclo de conferencias abierto a todo público que, siguiendo una tónica transdisciplinar, dará cuenta de la diversidad de lecturas que existen en torno al cruce entre arte y psicoanálisis.

Algunas de las ponencias que se dictarán abordarán temas como "El inconsciente digital o la crisis de la imagen contemporánea"; "Fotografía e Inconsciente. De la fotografía hecha con las manos a la cultura de las pantallas", y "El discurso melancólico y el discurso filosófico. En torno a la cuestión de lo real".

Ambas actividades contemplan también la exhibición, en la Sala Juan Egenau, de la muestra "La culpa es de mi madre", la presentación de la obra "Cambiar la pronunciación del propio nombre..." del artista Rainer Krause, y el lanzamiento en Chile del libro "La ley de la madre", de la psicoanalista francesa Genevieve Morel, el 27 de octubre durante la Feria Internacional del Libro.

El programa completo del Coloquio y del Ciclo de Conferencias puede descargarse en los sitios web de la Facultad de Artes, de la Facultad de Ciencias Sociales y del Instituto de la Comunicación e Imagen, de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.